jueves, 9 de mayo de 2013

El Ibirapitá de Juan Pablo II


El ibirapitá que plantó Juan Pablo II sigue creciendo en Melo
Pocos vecinos saben que ese árbol callejero tiene su origen en la visita del Papa en 1988 a Cerro Largo
MELO | HILTON C. MESTRE Diario El País.
Durante su visita a esta ciudad el 8 de mayo de 1988 el Papa Juan Pablo II plantó un árbol. El hecho no es muy recordado por los melenses y pocos son los que saben dónde está ubicado el hoy bien formado ibirapitá papal.

El hecho ocurrió cuando el extinto Obispo de Roma plantó un gajo en una maceta que le dio el entonces seminarista local y hoy sacerdote Walter Aguirre, actualmente en Bolivia, comentó a El País monseñor Roberto Cáceres, Obispo Emérito de Melo y Treinta y Tres.

Monseñor Cáceres -Obispo Emérito hoy con 91años fue uno de los propulsores de la visita papal.

Luego que el Papa volvió a Roma, el retoño de ibiripitá fue transplantado discretamente para el cruce del Br. Francisco Mata y la Avenida Saviniano Pérez, lugar por donde cruzara Juan Pablo II para llegar a la explanada de "La Concordia" para la solemne misa allí celebrada. El lugar es la entrada de ruta 8 desde Montevideo.

"Yo nunca lo dije porque temía que la gente comenzara a sacarle ramitas como recuerdo y que eso motivara la destrucción del árbol" confiesa Monseñor Cáceres. Pero el árbol ha crecido y va camino a ser un corpulento miembro de su especie (llegan a tener 20 metros de altura y 3 de diámetro).

La idea del entonces Obispo de la Diócesis de Melo y Treinta y Tres, hoy emérito, era que el Papa "tuviera algún acto, algún gesto, relacionado con nuestro héroe, el general José Gervasio Artigas y con nuestra patria. Ya que hay una total relación entre Artigas y la especie arbórea del ibirapitá. Entre muchas cosas, en su exilio, bajo su frondosa sombra enseñaba catecismo a los niños".

TESTIMONIOS. Pese al fervor que despertó en Melo la visita de Juan Pablo II y al peso mundial que adquiriera su papado, en Melo son pocos los registros urbanos que marcan los lugares donde estuvo el religioso polaco. Además del citado ibirapitá, que no tiene nada que indique su singular historia, la visita del Papa puede "revivirse" en varias partes de la ciudad. Una placa colocada al frente de la Catedral de Melo (donada por El País) y descubierta posteriormente por el entonces presidente Julio María Sanguinetti y Monseñor Roberto Cáceres, indica que Juan Pablo II estuvo en dicha Iglesia. También en el banco en que rezó la máxima autoridad católica hay una placa recordándolo. Otro testimonio es la gigantesca cruz erigida sobre el Cerro Largo, construida con dineros donados por Domingo y Lucía More, los padres del entonces Párroco de la Catedral melense, Padre Javier. La cruz, que fuera bendecida por Juan Pablo II desde el avión que lo trasladó a Melo, lucía a su pie en enormes letras hechas de cáscara de arroz la bienvenida al pontífice.

Presentaron el proyecto "Plaza Juan Pablo II"

Fuentes: Diarios El País y El Profesional
MELO | NÉSTOR ARAÚJO

El obispado de Melo y la Intendencia de Cerro Largo procuran invertir un millón y medio de dólares para homenajear al Papa Juan Pablo II, contruyendo una plaza y colocando un busto en la Explanada de la Concordia.

Desde la comuna, mientras tanto, el intendente Sergio Botana informó a El País que se quiere hacer algo más grande que colocar simplemente un monumento; "queremos una obra que perdure en el tiempo y que toda la plaza, que es una manzana y media, lleve el nombre de Juan Pablo II", sostuvo el jefe comunal.

"Hay un precioso proyecto para homenajear a esta figura que hasta sus últimos días de su vida se acordó de Melo, de Uruguay; fue el hombre que liberó a media humanidad de la opresión y que hizo que la gente obtuviera sus derechos legítimos terminando con el régimen totalitario de la Europa del Este", indicó Botana.

Remarcó que Juan Pablo fue "la figura del siglo".

MANZANA Y MEDIA. Para afirmar ese concepto, la Intendencia adquirió del Banco Hipotecario un predio de una manzana y media, lugar que hasta ahora es un descampado, el mismo que en el año 1988 se utilizó, debido a sus dimensiones, como espacio para que desde allí el papa celebrara la eucaristía con un mensaje destinado al mundo del trabajo.

"Y vamos a realizar en ese enorme predio una gran plaza donde los jóvenes puedan reunirse. La plaza va a llevar el nombre del Papa".

El proyecto fue presentado al BID para obtener financiamiento.

De acuerdo a lo que informó el intendente Botana, se pretende construir una plaza donde se puedan desarrollar múltiples actividades, tanto culturales, deportivas y recreativas como educativas.

"En esa plaza vamos a construir pistas de skate, kart-cross y ciclismo, y canchas para todos los deportes", sostuvo Botana.

Además, contó que están proyectados un auditorio y espacios para la expresión artística y el uso de Internet.

"Vamos a hacer un gran cambio en los accesos a Melo, ya que ese espacio verde está en calle Muñoz y Ruta 8".

Botana dijo que ya se han negociado los fondos con el Banco Interamericano de Desarrollo, y estos ascienden a un millón y medio de dólares.

Quiso destacar que "para la compra del terreno "hicimos una muy buena negociación con el Banco Hipotecario".

"Ese terreno le pertenecía a esa institución y una parte fue canje de deuda, y la otra la pagamos nosotros. Le agradecemos al Banco por esa operación", concluyó Botana.

viernes, 3 de mayo de 2013

El 8 de mayo a 25 años de Juan Pablo II vistando Melo

CELEBRACIÓN DE LA PALABRA
EN LA EXPLANADA DEL BARRIO LA CONCORDIA
HOMILÍA DEL SANTO PADRE JUAN PABLO II
Melo (Uruguay)
Domingo 8 de mayo de 1988
Fuente: http://dar-y-comunicar.blogspot.com
Amadísimos hermanos y hermanas,
¡Alabado sea Jesucristo!
1. Alabado sea Jesucristo en esta región oriental del Uruguay donde viven y trabajan tantos hombres y mujeres que guardan en sus corazones, como en sagrado relicario, el tesoro de su fe católica. Que Dios bendiga vuestros hogares cristianos para que sean escuelas de virtud y de trabajo donde reinen el amor y la paz.
Saludo al Señor Presidente de la República y dignísimas autoridades.
Saludo a todos los fieles de esta diócesis de Melo, con su Pastor a la cabeza, a quien agradezco vivamente las amables palabras de bienvenida que me ha dirigido.
Saludo también a los otros arzobispos y obispos aquí presentes. Este saludo va igualmente a los Pastores y a los fieles de las diócesis vecinas del Brasil que se han unido gozosamente a sus hermanos uruguayos para recibir al Papa.
Con inmensa alegría estoy aquí entre vosotros para celebrar juntos la fe en Cristo. Yo no quiero anunciaros otra cosa, mas que a Cristo Redentor; a Jesucristo, el Hijo de Dios, que trabajó con sus manos, para enseñarnos cómo debemos comportarnos en nuestro esfuerzo por construir de modo solidario un mundo mejor.
Que con la ayuda de Dios, aprendamos a conocer más y mejor la vida de trabajo de Cristo, “el hijo del carpintero” (Mt 13, 5),  que pasó la mayor parte de su existencia terrena compartiendo la vida de cada día con sus hermanos los hombres y ocupando sus años como un trabajador.
2. ¿No es verdad que, cuando escuchamos al Señor, percibimos que nos está hablando indudablemente de lo que El ha vivido y de lo que vivían los hombres de su tiempo? Jesús tenía que conocer a la perfección el trabajo del campo. Se refiere con detalle, por ejemplo, a los cuidados que requiere una viña (cf. Jn 15, 1-6) y a la suerte distinta que corren las semillas de trigo esparcidas en la tierra por el sembrador (cf. Lc 8, 5-8).  Jesús se siente dichoso al contemplar los campos dorados, listos para la siega (cf. Jn 4, 35) y se enternece ante el cariño con que un pastor bueno carga sobre sus hombros la oveja que se le había perdido (cf. Lc 15, 4-6).

Clic en la imagen para verla más grande.

miércoles, 1 de mayo de 2013

El Papa en el día del trabajo

工作尊严的人说,教皇,但也有许多情况下,在世界上很多人在奴役条件下工作。“
El papa Francisco ha denunciado este miércoles "la concepción economicista de la sociedad que busca el beneficio egoísta mas allá de los parámetros de la justicia social" y cuya consecuencia son los numerosos parados, en el día del trabajo que
Francisco paseó a bordo de un jeep blanco por los corredores creados en la plaza de San Pedro, donde unas 60.000 personas, se concentraron para escuchar la catequesis del papa en su audiencia de los miércoles y verlo de cerca, en un recorrido que ya se ha convertido en una tradición.





























La dignidad nos la da el trabajo y un trabajo digno.

Los vivas, aplausos al pontífice fueron constantes,mientas, bajo un sol radiante, Francisco bendecía a los asistentes, besaba a los bebés que le portaban y acariciaba a los ancianos y enfermos, a la par que banderas de todos los países eran agitadas, entre las que destacaban las blanquiazules argentinas.

El papa habló del trabajo y de las numerosas situaciones en el mundo en que tanta gente trabaja en "condiciones de esclavitud", además de la trata de seres humanos englobadas en trabajos de esclavitud. "La dignidad no es la que da el poder, el dinero, la cultura, no. La dignidad nos la da el trabajo y un trabajo digno", porque hay tantos "sistemas sociales, políticos y económicos que han hecho que ese trabajo signifique aprovecharse de la persona", aseveró.

El trabajo nos hace semejantes a Dios que ha trabajado, trabaja y actúa siempre.

Jorge Mario Bergoglio sostuvo que cuando la sociedad está organizada de forma "que no todos tienen la posibilidad de trabajar, esa sociedad no es justa".

Dijo a los responsables de la cosa pública que hagan todo el esfuerzo para dar un nuevo impulso a la ocupación, de preocuparse por la dignidad de las personas. "Pido a todos que en la medida de sus responsabilidades se esfuercen por crear puesto de trabajo y creen esperanzas en los trabajadores".

Francisco hizo referencia a la "dificultad" que en varios países encuentra el mundo del trabajo y de la empresa. "Pienso en cuántos están parados, muchas veces a causa de una concepción economicista de la sociedad que busca el beneficio egoísta mas allá de los parámetros de la justicia social", dijo y añadió "os invito a la solidaridad y por tanto, a no perder la esperanza".

Para el papa, el trabajo es parte del proyecto de amor de Dios, "estamos llamados a cultivar y cuidar de todos los bienes de la creación y de esta manera participamos en la obra de la creación", aseveró. El trabajo es fundamental para la dignidad de la personas, nos unge de dignidad -sostuvo- "nos hace semejantes a Dios que ha trabajado, trabaja y actúa siempre".

jueves, 25 de abril de 2013

Infografía sobre el Papa Francisco

El 13 de marzo de 2013, el Cardenal Jorge Mario Bergoglio sj, fue elegido como el Pontífice número 266 de la Iglesia. El primer Papa latinoamericano nació en Buenos Aires, Argentina, el 17 de diciembre de 1936. Al momento de su elección era Arzobispo de Buenos Aires. En este gráfico podemos dar un vistazo a su vida. Tomado de aciprensa.com

domingo, 14 de abril de 2013

El matrimonio y los hijos


Lo que enseña el matrimonio de los padres
Lectura complementaria: Libro “Lo que los hijos aprenden del matrimonio de sus padres”. Judith P. Siegel. Traducción Ángela García, Ed. Norma, 2006.

La experiencia vivida en casa, puede servir como modelo de inspiración para el propio matrimonio. Cuando en el hogar hay ejemplo de amor entre los esposos con todo y sus conflictos propios de cualquier pareja, pero que logran negociar sus diferencias en un ámbito de respeto; es muy probable que los hijos quieran seguir ese mismo modelo, y por lo general, no se muestren temerosos frente al compromiso ni a las responsabilidades de conformar una familia.

Entre tanto, es frecuente encontrar que algunas de las personas que sienten algún rechazo frente la unión matrimonial, se debe a que su pasado estuvo envuelto en un ambiente familiar donde los padres sostenían una relación con más tintes de hostilidad que de amor, en donde se agredían, se referían displicentemente entre sí, o lo que es peor, sobrellevaban una vida de maltrato físico y/o sicológico.

De modo que el matrimonio de los padres, sirve a los hijos como ilustración de un proyecto de vida, además puede influir en la elección de la pareja y en las expectativas que se centran en ella. Sin duda será determinante en el bienestar emocional y en las habilidades sociales que los hijos promoverán en su futuro.

Otra manera de entender la forma en que los hijos se ven afectados por el matrimonio de sus padres, es mediante el proceso psicológico de identificación. La Dra Judith P. Siegel señala que los hijos imitan a sus padres y “toman prestada” una manera de hablar, un gesto, una forma de caminar… Pero a diferencia de un juego de roles, estos comportamientos no son imitaciones temporales, sino que luego se convierten en características o atributos que el niño toma como parte de sí mismo. Por lo tanto, si los hijos observan malas palabras, gritos o discordia entre sus padres, ¿qué imitarán después?

Un antídoto contra todo mal
Diversas investigaciones señalan que los niños que crecen bajo un hogar conformado por padre y madre, que a su vez gozan de una convivencia sana, disminuye las probabilidades de que tengan dificultades en los estudios, presenten comportamientos violentos, elijan amistades desfavorables o incluso caigan en algunas adicciones como el alcohol y las drogas. Lo que resulta sensato, pues un joven que esté rodeado de buen ejemplo, de un clima pacífico de amor y regocijo por parte de sus padres, no tendría motivos para buscar carencias en ambientes externos.

Queda claro entonces que los hijos se merecen que sus padres hagan un esfuerzo por construir una relación armoniosa y amorosa entre ellos, la cual busque crecer y mejorar cada día su matrimonio.

Lectura complementaria: Libro “Lo que los hijos aprenden del matrimonio de sus padres”. Judith P. Siegel. Traducción Ángela García, Ed. Norma, 2006.

MI FAMILIA = MI ESCUELA

¿Qué aprenden los hijos del Matrimonio de sus padres?

*Seguridad
*Estabilidad y equilibrio emocional
*Valores
*Virtudes
*Ejemplo
*Valentía y perseverancia
*Amistad y compañerismo
*Fe
y sobre todo...aprenden a Amar!

sábado, 13 de abril de 2013

Importancia de estimular a los demás


DEJA QUE EL CAUDAL DE EL ESTÍMULO FLUYA

Cuando ves a alguien que está luchando, un compañero de trabajo que está desanimado, un amigo que no está a la altura de lo que puede ser, ¿cómo respondes? Nuestras palabras pueden ser lo que mantiene a una persona luchando, nuestras felicitaciones puede poner un resorte de vuelta a su paso. Ahora más que nunca, tenemos que dejar que la corriente ánimo fluya automáticamente.
Tenemos que decir a los demás lo mucho que los amamos, que los valoramos, y decirles que son talentosos y creativos. Recuerde siempre, con tus palabras puedes llevar agua que da vida. Procura siempre llevar esperanza, sanidad, estimulo y nuevos comienzos a donde quiera que vayas.

Desde hoy, trata de hablar de ánimo. Elige hablar de victoria y fe. En lugar de decirle a la gente lo que están haciendo mal, en lugar de señalar todos sus defectos, señala lo que están haciendo bien. Concéntrate en lo bueno. Ya hay bastante críticos en el mundo. Seamos personas que levantamos a los demás y ayudamos a restaurarlos. Vamos a ser la luz de Jesús en el mundo.