VATICANO, 21 Ene. 16 / 10:46 am (ACI).- Que Dios nos libre de los pecados de los celos y envidias, porque por ellos entregaron y mataron a Jesús, y podemos llevar a un hermano a la muerte, expresó este jueves el Papa Francisco en la Casa Santa Marta, donde celebró la memoria litúrgica de Santa Inés, virgen y mártir.
“Pidamos también al Señor la gracia de no entregar nunca, por envidia, a un hermano a la muerte, a una hermana de la parroquia, de la comunidad, tampoco a un vecino del barrio: cada uno tiene sus pecados, cada uno tiene sus virtudes. Son propias de cada uno. Ver el bien y no matar con los chismes, por envidia o por celos”, exhortó el Santo Padre al reflexionar sobre la primera lectura que narra los celos de Saúl, rey de Israel, hacia David.
El Pontífice dijo que Saúl miraba con malos ojos a David porque pensaba que podía traicionarlo. Entonces el rey de Israel decide matarlo; pero luego oye el consejo de su hijo y cambia de idea; sin embargo, después vuelve a tener pensamientos negativos. Los celos son una “enfermedad” que vuelve y lleva a la envidia, advirtió Francisco.
“¡Qué cosa fea es la envidia! Es una actitud y un pecado feo. En el corazón, los celos o la envidia crecen como mala hierba: crece y no deja crecer la hierba buena. Todo lo que le parece que le hace sombra, le hace mal. ¡Nunca está en paz! ¡Es un corazón atormentado, un corazón feo! Además, el corazón envidioso –como escuchamos aquí– lleva a matar, a la muerte. Y la Escritura lo dice claro: por la envidia del diablo, entró la muerte en el mundo”.
Francisco, evocando el Evangelio de Marcos, advirtió que Jesús también fue entregado por envidia, como percibió Pilatos. “La envidia –según la interpretación de Pilatos, que era muy inteligente, ¡pero cobarde!– es la que llevó a la muerte a Jesús. El instrumento, el último instrumento. Se lo habían entregado por envidia”.
El Pontífice explicó que “la envidia mata y no tolera que otro tenga algo que yo no tengo. Hace sufrir siempre, porque el corazón del envidioso o del celoso sufre. ¡Es un corazón que sufre!” y cuyo sufrimiento le hace desear “la muerte de los demás”. “Cuántas veces en nuestras comunidades, no hay que ir muy lejos para ver esto: por celos, se mata con la lengua. Uno tiene envidia de ese, del otro, y comienzan los chismes: y los chismes matan”, añadió.
“Y yo, pensando y reflexionando sobre este pasaje de la Escritura, me invito a mí mismo y a todos a buscar si en mi corazón hay algo de celos, algo de envidia, que siempre lleva a la muerte y no me hace feliz. Porque esta enfermedad nos lleva a ver lo bueno que hay en el otro como si estuviera en tu contra. ¡Y éste es un pecado feo! Es el comienzo de tantas, tantas criminalidades”.
Por ello, reiteró Francisco, “pidamos al Señor que nos dé la gracia de no abrir el corazón a los celos, de no abrir el corazón a las envidias, porque estas cosas llevan siempre a la muerte”.
Esta es la lectura sobre la que reflexionó el Papa Francisco:
Primera Lectura
I Samuel 18:6-9; 19:1-7
6 A su regreso, cuando volvió David de matar al filisteo, salían las mujeres de todas las ciudades de Israel al encuentro del rey Saúl para cantar danzando al son de adufes y triángulos con cantos de alegría.
7 Las mujeres, danzando, cantaban a coro: “Saúl mató sus millares y David sus miríadas”.
8 Irritóse mucho Saúl y le disgustó el suceso, pues decía: “Dan miríadas a David y a mí millares; sólo le falta ser rey”.
9 Y desde aquel día en adelante miraba Saúl a David con ojos de envidia.
1 Saúl dijo a su hijo Jonatán y a todos sus servidores que haría morir a David; pero Jonatán, hijo de Saúl, amaba mucho a David,
2 y avisó Jonatán a David diciéndole: “Mi padre Saúl te busca para matarte. Anda sobre aviso mañana por la mañana; retírate a un lugar oculto y escóndete.
3 Yo saldré y estaré junto a mi padre en el campo, donde tú estés, y hablaré por ti a mi padre; veré lo que hay y te avisaré”.
4 Habló Jonatán a Saúl su padre en favor de David y dijo: “No peque el rey contra su siervo David, porque él no ha pecado contra ti, sino que te ha hecho grandes servicios.
5 Puso su vida en peligro, mató al filisteo y concedió Yahveh una gran victoria para todo Israel. Tú lo viste y te alegraste. ¿Por qué, pues, vas a pecar contra sangre inocente haciendo morir a David sin motivo?”
6 Escuchó Saúl las palabras de Jonatán y juró: “¡Vive Yahveh!, no morirá”.
7 Llamó entonces Jonatán a David, le contó todas estas palabras y llevó a David donde Saúl, y se quedó a su servicio como antes.

Actualizada con mensajes semanales o mensuales y el objetivo del blog es aportar algo a todas aquellas personas que anden buscando crecimiento espiritual y emocional, encontrando el amor de Dios. Jesús dijo que Él podría satisfacer deseos en nosotros como nadie más puede satisfacerlos (Juan 4.13-14; 6.35).
viernes, 22 de enero de 2016
domingo, 3 de enero de 2016
jueves, 24 de diciembre de 2015
Mensaje navideño del Papa Francisco
Mensaje de Navidad - Papa Francisco I - Diciembre 2013
1. “Eres luz de Navidad, cuando iluminas con tu vida el camino de los demás con la bondad, la paciencia, alegría y la generosidad”. Foto: AP – Semana.com
2. PRECIOSO Y MAGICO MENSAJE DEL PAPA FRANCISCO "La Navidad suele ser una fiesta ruidosa: nos vendría bien un poco de silencio, para oír la voz del Amor.
Navidad eres tú, cuando decides nacer de nuevo cada día y dejar entrar a Dios en tu alma. El pino de Navidad eres tú, cuando resistes vigoroso a los vientos y dificultades de la vida. Los adornos de Navidad eres tú, cuando tus virtudes son colores que adornan tu vida. La campana de Navidad eres tú, cuando llamas, congregas y buscas unir.
Eres también luz de Navidad, cuando iluminas con tu vida el camino de los demás con la bondad, la paciencia, alegría y la generosidad. Los ángeles de Navidad eres tú, cuando cantas al mundo un mensaje de paz, de justicia y de amor. La estrella de Navidad eres tú, cuando conduces a alguien al encuentro con el Señor.
Eres también los reyes Magos, cuando das lo mejor que tienes sin importar a quien. La música de Navidad eres tú cuando conquistas la armonía dentro de ti. El regalo de Navidad eres tú, cuando eres de verdad amigo y hermano de todo ser humano. La tarjeta de Navidad eres tú, cuando la bondad está escrita en tus manos. La felicitación de Navidad eres tú, cuando perdonas y restableces la paz, aun cuando sufras.
La cena de Navidad eres tú, cuando sacias de pan y de esperanza al pobre que está a tu lado. Tú eres, sí, la noche de Navidad, cuando humilde y consciente, recibes en el silencio de la noche al Salvador del mundo sin ruidos ni grandes celebraciones; tú eres sonrisa confianza y de ternura, en la paz interior de una Navidad perenne que establece el Reino dentro de ti.”
1. “Eres luz de Navidad, cuando iluminas con tu vida el camino de los demás con la bondad, la paciencia, alegría y la generosidad”. Foto: AP – Semana.com
2. PRECIOSO Y MAGICO MENSAJE DEL PAPA FRANCISCO "La Navidad suele ser una fiesta ruidosa: nos vendría bien un poco de silencio, para oír la voz del Amor.
Navidad eres tú, cuando decides nacer de nuevo cada día y dejar entrar a Dios en tu alma. El pino de Navidad eres tú, cuando resistes vigoroso a los vientos y dificultades de la vida. Los adornos de Navidad eres tú, cuando tus virtudes son colores que adornan tu vida. La campana de Navidad eres tú, cuando llamas, congregas y buscas unir.
Eres también luz de Navidad, cuando iluminas con tu vida el camino de los demás con la bondad, la paciencia, alegría y la generosidad. Los ángeles de Navidad eres tú, cuando cantas al mundo un mensaje de paz, de justicia y de amor. La estrella de Navidad eres tú, cuando conduces a alguien al encuentro con el Señor.
Eres también los reyes Magos, cuando das lo mejor que tienes sin importar a quien. La música de Navidad eres tú cuando conquistas la armonía dentro de ti. El regalo de Navidad eres tú, cuando eres de verdad amigo y hermano de todo ser humano. La tarjeta de Navidad eres tú, cuando la bondad está escrita en tus manos. La felicitación de Navidad eres tú, cuando perdonas y restableces la paz, aun cuando sufras.
La cena de Navidad eres tú, cuando sacias de pan y de esperanza al pobre que está a tu lado. Tú eres, sí, la noche de Navidad, cuando humilde y consciente, recibes en el silencio de la noche al Salvador del mundo sin ruidos ni grandes celebraciones; tú eres sonrisa confianza y de ternura, en la paz interior de una Navidad perenne que establece el Reino dentro de ti.”
lunes, 14 de diciembre de 2015
Año de la Misericordia
¿Qué es? Es un resumen de la Bula del Papa, un esquema para tenerlo en la mesita de noche y no olvidarnos de los “deberes” que en este año tan especial nos ha mandado Francisco. Hoy empieza este Año de la Misericordia, que durará hasta la Solemnidad de Cristo Rey de 2016, así que ya sabes… hoy es el día para empezarla a utilizar.
¿Qué puedo hacer con ella? ¡COMPÁRTELA!
Queremos que mucha gente se llene del gozo del Año de la Misericordia, así que aprovecha que empieza hoy para enviarla a tus contactos.
Está hecha de una forma muy visual para recordar cuáles son las obras corporales y espirituales de Misericordia y para acordarnos de qué nos dice el Papa Francisco en este Año de la Misericordia.
Y está hecha para empezar ya, hoy mismo, por ejemplo con la obra de “enseñar al que no sabe”
En redes sociales recuerda mencionarnos @AsocEnraizados y la etiqueta #Jubileo que está usando toda la Iglesia para hablar de este Año de la Misericordia.
¿Qué puedo hacer con ella? ¡COMPÁRTELA!
Queremos que mucha gente se llene del gozo del Año de la Misericordia, así que aprovecha que empieza hoy para enviarla a tus contactos.
Está hecha de una forma muy visual para recordar cuáles son las obras corporales y espirituales de Misericordia y para acordarnos de qué nos dice el Papa Francisco en este Año de la Misericordia.
Y está hecha para empezar ya, hoy mismo, por ejemplo con la obra de “enseñar al que no sabe”
En redes sociales recuerda mencionarnos @AsocEnraizados y la etiqueta #Jubileo que está usando toda la Iglesia para hablar de este Año de la Misericordia.
domingo, 4 de octubre de 2015
Día del animal en homenaje a San Francisco de Asís
Desde 1929 y por iniciativa de la Organización Mundial de Protección Animal cada 4 de octubre se conmemora el Día Mundial del Animal.
La fecha coincide con el día de San Francisco de Asís, ya que se cree que fue el primer hombre en aceptar que son "criaturas de Dios".
Si bien el día ya se celebraba desde fines de la década del 20 tuvo su hito en la canonización del santo por el Papa Juan Pablo II en 1980.
A partir de entonces, ecologistas y amantes de los animales dedican este día a reflexionar sobre su cuidado y protección y realizan una serie de actividades que enaltecen el lugar no sólo de las mascotas, sino de todas las especies del planeta.
Fue un hombre que dedico parte de su vida al servicio de los seres más necesitados y abandonados y fue el más pobre entre los pobres.
Sin embargo su misterio está, en la comunicación que él tenía con la naturaleza y en especial con todos los animales.
San Francisco de Asis, tenía el don de la parazoogesis, facultad o don de hablar y dominar a los animales. Su comunicación con ellos lo llevo a vivir en contacto con la naturaleza, a proclamar el respeto hacia todo ser vivo e incluso a llamarlos hermanos, porque consideraba que ellos eran iguales a él sus hermanos. Hizo un canto de alabanza al hermano sol y a la hermana luna antes de morir.
Cuenta los escritos que existen de la vida de este santo, que los animales le obedecían y escuchaban sus ordenes, en incluso llego a domesticar a un lobo salvaje que se comía a las ovejas y atacaba a los humanos que vivían cerca al lugar donde se encontraba San Francisco.
El consideraba que todos los seres vivos incluidos los animales y toda la naturaleza eran seres especiales creados por Dios. Hablaba con los pájaros y les decía que debían alabar al Dios creador y dar las gracias por lo recibido.
Fue un ser muy especial que llego a este planeta tierra y que vivió en la miseria pudiendo vivir en la abundancia económica y en el poder, pero su interés no estaba en esto. Su misión era otra, estar consigo mismo, ayudar a los demás, conectarse y servir a la naturaleza.
El saludo “Paz y bien” lo proclamaba a gritos en el medio en que se desenvolvía y por el contrario no lo consideraban un loco ni excéntrico ya que el emanaba paz y amor. Su enseñanza y su conducta hizo, que Europa tuviera cambios no solo a nivel religioso sino en lo filosófico y en el arte. Su desprendimiento por lo material y el abandono de esto origino, que muchas personas hombres y mujeres quisieran seguirlo pero no en claustro y fue así que fundó la Orden de Seglares, porque todos querían ser franciscanos.
La fecha del 4 de Julio (día de su muerte), fue proclamada por la Organización Mundial de Protección de los animales como el Día Mundial de los Animales y así mismo, el Papa Juan Pablo II , lo declaro Patrono de los Animales y de los Ecologistas.
La fecha coincide con el día de San Francisco de Asís, ya que se cree que fue el primer hombre en aceptar que son "criaturas de Dios".
Si bien el día ya se celebraba desde fines de la década del 20 tuvo su hito en la canonización del santo por el Papa Juan Pablo II en 1980.
A partir de entonces, ecologistas y amantes de los animales dedican este día a reflexionar sobre su cuidado y protección y realizan una serie de actividades que enaltecen el lugar no sólo de las mascotas, sino de todas las especies del planeta.
Fue un hombre que dedico parte de su vida al servicio de los seres más necesitados y abandonados y fue el más pobre entre los pobres.
Sin embargo su misterio está, en la comunicación que él tenía con la naturaleza y en especial con todos los animales.
San Francisco de Asis, tenía el don de la parazoogesis, facultad o don de hablar y dominar a los animales. Su comunicación con ellos lo llevo a vivir en contacto con la naturaleza, a proclamar el respeto hacia todo ser vivo e incluso a llamarlos hermanos, porque consideraba que ellos eran iguales a él sus hermanos. Hizo un canto de alabanza al hermano sol y a la hermana luna antes de morir.
Cuenta los escritos que existen de la vida de este santo, que los animales le obedecían y escuchaban sus ordenes, en incluso llego a domesticar a un lobo salvaje que se comía a las ovejas y atacaba a los humanos que vivían cerca al lugar donde se encontraba San Francisco.
El consideraba que todos los seres vivos incluidos los animales y toda la naturaleza eran seres especiales creados por Dios. Hablaba con los pájaros y les decía que debían alabar al Dios creador y dar las gracias por lo recibido.
Fue un ser muy especial que llego a este planeta tierra y que vivió en la miseria pudiendo vivir en la abundancia económica y en el poder, pero su interés no estaba en esto. Su misión era otra, estar consigo mismo, ayudar a los demás, conectarse y servir a la naturaleza.
El saludo “Paz y bien” lo proclamaba a gritos en el medio en que se desenvolvía y por el contrario no lo consideraban un loco ni excéntrico ya que el emanaba paz y amor. Su enseñanza y su conducta hizo, que Europa tuviera cambios no solo a nivel religioso sino en lo filosófico y en el arte. Su desprendimiento por lo material y el abandono de esto origino, que muchas personas hombres y mujeres quisieran seguirlo pero no en claustro y fue así que fundó la Orden de Seglares, porque todos querían ser franciscanos.
La fecha del 4 de Julio (día de su muerte), fue proclamada por la Organización Mundial de Protección de los animales como el Día Mundial de los Animales y así mismo, el Papa Juan Pablo II , lo declaro Patrono de los Animales y de los Ecologistas.
viernes, 1 de mayo de 2015
Feliz día del trabajador
El trabajo es una bendición, dado que al trabajar estamos imitando a nuestro Dios, el creador de los cielos y de la tierra, Él es el primer trabajador y por eso Jesucristo expresó: Mi Padre aún hoy está trabajando, y yo también trabajo… Juan 5:17 NVI
Uno lee en el libro de Génesis y ve que después de cada cosa que Dios creó termina diciendo: “Y vio Dios que era bueno”. Es importante aprender que el Dios creador de todo lo que vemos y no vemos es trabajador, y por eso el trabajo honra a la persona y la dignifica.
Proverbios 10: 4: “Las manos ociosas conducen a la pobreza; las manos hábiles atraen riquezas”. NVI ¡Con manos hábiles, manos trabajadoras somos prosperados, pero el que anda de brazos cruzados sin hacer nada, lo que va a obtener es pobreza. Hoy necesitamos gente trabajadora, que entiendan que el trabajo es una bendición y que si uno quiere salir adelante debe tener manos hábiles y dispuestas a trabajar, porque cuando trabajamos suplimos cada una de nuestras necesidades.
Los padres somos quienes debemos enseñar a nuestros hijos la importancia del trabajo.
2 Tesalonicenses 3:-11-13 dice “Nos hemos enterado de que entre ustedes hay algunos que andan de vagos, sin trabajar en nada, y que sólo se ocupan de lo que no les importa. A tales personas les ordenamos y exhortamos en el Señor Jesucristo que tranquilamente se pongan a trabajar para ganarse la vida. Ustedes, hermanos, no se cansen de hacer el bien. NVI
Enseñemos a nuestros hijos a trabajar, dándoles pequeñas responsabilidades en la casa, que colaboren con las tareas domésticas, como juntar los platos, hacer la cama, guardar juguetes, guardar la ropa sucia, ser ordenados, aunque a veces puede que no les guste mucho la idea de trabajar, igual tenemos que enseñarles con el ejemplo.
Para terminar podemos decir que debemos siempre hacer el trabajo como para Dios y no para el jefe o para nuestro superior. Colosenses 3:23-24 dice: “Hagan lo que hagan, trabajen de buena gana, como para el Señor y no como para nadie en este mundo, conscientes de que el Señor los recompensará con la herencia. Ustedes sirven a Cristo el Señor” NVI
Dios te bendiga
Manolo Jurczuk
Uno lee en el libro de Génesis y ve que después de cada cosa que Dios creó termina diciendo: “Y vio Dios que era bueno”. Es importante aprender que el Dios creador de todo lo que vemos y no vemos es trabajador, y por eso el trabajo honra a la persona y la dignifica.
Proverbios 10: 4: “Las manos ociosas conducen a la pobreza; las manos hábiles atraen riquezas”. NVI ¡Con manos hábiles, manos trabajadoras somos prosperados, pero el que anda de brazos cruzados sin hacer nada, lo que va a obtener es pobreza. Hoy necesitamos gente trabajadora, que entiendan que el trabajo es una bendición y que si uno quiere salir adelante debe tener manos hábiles y dispuestas a trabajar, porque cuando trabajamos suplimos cada una de nuestras necesidades.
Los padres somos quienes debemos enseñar a nuestros hijos la importancia del trabajo.
2 Tesalonicenses 3:-11-13 dice “Nos hemos enterado de que entre ustedes hay algunos que andan de vagos, sin trabajar en nada, y que sólo se ocupan de lo que no les importa. A tales personas les ordenamos y exhortamos en el Señor Jesucristo que tranquilamente se pongan a trabajar para ganarse la vida. Ustedes, hermanos, no se cansen de hacer el bien. NVI
Enseñemos a nuestros hijos a trabajar, dándoles pequeñas responsabilidades en la casa, que colaboren con las tareas domésticas, como juntar los platos, hacer la cama, guardar juguetes, guardar la ropa sucia, ser ordenados, aunque a veces puede que no les guste mucho la idea de trabajar, igual tenemos que enseñarles con el ejemplo.
Para terminar podemos decir que debemos siempre hacer el trabajo como para Dios y no para el jefe o para nuestro superior. Colosenses 3:23-24 dice: “Hagan lo que hagan, trabajen de buena gana, como para el Señor y no como para nadie en este mundo, conscientes de que el Señor los recompensará con la herencia. Ustedes sirven a Cristo el Señor” NVI
Dios te bendiga
Manolo Jurczuk
sábado, 14 de marzo de 2015
Papa Francisco explica cómo ser un buen maestro católico
El Papa Francisco en el encuentro de hoy con los maestros católicos de Italia. Foto Petrik Bohumil / ACI Prensa
VATICANO, 14 Mar. 15 / 08:18 am (ACI).- El Papa Francisco continuó con su nutrida agenda este sábado por la mañana y recibió a una amplia representación de miembros de la Unión Católica Italiana de Profesores, Dirigentes, Educadores y formadores medios. Una asociación que cumple 70 años a quienes el Pontífice aconsejó vivamente sobre la formación de los escolares.
Al iniciar su discurso en el Aula Pablo VI ante miles de maestros, el Santo Padre pidió permiso para llamarles “colegas” ya que “también yo fui profesor como ustedes y conservo un bonito recuerdo de las jornadas vividas en el aula con los estudiantes”.
El Santo Padre pidió a los profesores actualizar las propias competencias didácticas, también a la luz de las nuevas tecnologías, porque “ser profesor no es solo un trabajo: es una relación en la que cada maestro debe sentirse enteramente implicado como persona, para dar sentido a la tarea educativa hacia los propios alumnos”.
“Los animo a renovar su pasión por el hombre en su proceso de formación y ser testimonios de vida y de esperanza”, dijo.
Como buen conocedor de esta profesión, Francisco recalcó que es “un trabajo precioso porque permite ver crecer día a día a las personas que han sido confiadas a nuestro cuidado” y “es un poco como ser padres, al menos espiritualmente”.
El Papa también comentó que “es una gran responsabilidad” así como un trabajo “serio que solo una persona madura y equilibrada puede realizar”. Y, a su juicio, una buena cosa es que “se comparte siempre el propio trabajo con otros colegas y con toda la comunidad educativa a la que pertenece”.
El Pontífice recordó los inicios de la Asociación, fundada por el profesor de religión Gesualdo Nosengo, “que sintió la necesidad de recoger a los maestros de secundaria de entonces, que se reconocían en la fe católica y que con esta inspiración trabajaban en la escuela”.
Francisco hizo un repaso de esta asociación, con la que “han contribuido a hacer crecer el país, reformar la escuela y sobre todo a educar a generaciones de jóvenes”. A pesar de que desde entonces ha cambiado la sociedad, “siempre hay profesores dispuestos a trabajar en la misma profesión con ese entusiasmo y esa disponibilidad que da la fe en el Señor”.
El Papa recordó que la enseñanza más importante de Jesús es la de “amar al Señor tu Dios y amar al prójimo”. “Nos podemos preguntar: ‘¿Quién es el prójimo para un profesor?’.¡El ‘prójimo’ son los estudiantes!, exclamó. “Y aquellos con los que transcurre sus jornadas. Son los que por él tienen un guía, una dirección, una respuesta y, todavía antes, buenas preguntas”.
El Papa pidió que iluminen y motiven una “justa idea de escuela”, que “es oscurecida por discusiones y posiciones reductivas” y recordó que “la escuela está hecha en verdad de una válida y cualificada instrucción, pero también de relaciones humanas, que de parte nuestra son relaciones de acogida, de benevolencia, de reservar a todos indistintamente”.
Como Obispo de Roma y antiguo maestro dio algunos consejos sobre cómo enseñar de la mejor manera, por ejemplo “amar con mayor intensidad a sus estudiantes más difíciles, más débiles, más desfavorecidos”.
Este fue uno de los asuntos que más quiso subrayar y animó a “amar más a los estudiantes que no quieren estudiar, aquellos que se encuentran en condiciones de privación, los discapacitados y los extranjeros, que hoy son un gran desafío para la escuela”.
Al tratarse de una asociación católica, el Papa indicó que si quieren testimoniar la propia inspiración de esta sociedad deben “empeñarse en las periferias de las escuelas, que no pueden ser abandonadas a la marginación, la ignorancia, a la mala vida”.
En este sentido, “en una sociedad que cansa de encontrar puntos de referencia es necesario que los jóvenes encuentren en la escuela una referencia positiva”. Esto se consigue con profesores que den “un sentido a la escuela, al estudio y a la cultura, sin reducir todo a la sola transmisión de conciencias técnicas, sino apuntando a construir una relación educativa con cada alumno, que debe sentirse acogido y amado por aquello que es, con todas sus limitaciones y sus potenciales”.
El Papa también habló sobre la cantidad de buenos educadores que la comunidad cristiana ha tenido siempre. Ellos “se han dedicado a suplir las carencias de la formación en la escuela, o a fundar colegios algunas veces”.
Por ejemplo, “San Juan Bosco del que este año se celebra el bicentenario”. Se trata, aseguró el Santo Padre, de un modelo “que pueden mirar también ustedes, profesores cristianos, para animar desde el interior una escuela que, independientemente de que su gestión sea estatal o no, tiene necesidad de educadores creíbles y de testimonios de una humanidad madura y completa”.
VATICANO, 14 Mar. 15 / 08:18 am (ACI).- El Papa Francisco continuó con su nutrida agenda este sábado por la mañana y recibió a una amplia representación de miembros de la Unión Católica Italiana de Profesores, Dirigentes, Educadores y formadores medios. Una asociación que cumple 70 años a quienes el Pontífice aconsejó vivamente sobre la formación de los escolares.
Al iniciar su discurso en el Aula Pablo VI ante miles de maestros, el Santo Padre pidió permiso para llamarles “colegas” ya que “también yo fui profesor como ustedes y conservo un bonito recuerdo de las jornadas vividas en el aula con los estudiantes”.
El Santo Padre pidió a los profesores actualizar las propias competencias didácticas, también a la luz de las nuevas tecnologías, porque “ser profesor no es solo un trabajo: es una relación en la que cada maestro debe sentirse enteramente implicado como persona, para dar sentido a la tarea educativa hacia los propios alumnos”.
“Los animo a renovar su pasión por el hombre en su proceso de formación y ser testimonios de vida y de esperanza”, dijo.
Como buen conocedor de esta profesión, Francisco recalcó que es “un trabajo precioso porque permite ver crecer día a día a las personas que han sido confiadas a nuestro cuidado” y “es un poco como ser padres, al menos espiritualmente”.
El Papa también comentó que “es una gran responsabilidad” así como un trabajo “serio que solo una persona madura y equilibrada puede realizar”. Y, a su juicio, una buena cosa es que “se comparte siempre el propio trabajo con otros colegas y con toda la comunidad educativa a la que pertenece”.
El Pontífice recordó los inicios de la Asociación, fundada por el profesor de religión Gesualdo Nosengo, “que sintió la necesidad de recoger a los maestros de secundaria de entonces, que se reconocían en la fe católica y que con esta inspiración trabajaban en la escuela”.
Francisco hizo un repaso de esta asociación, con la que “han contribuido a hacer crecer el país, reformar la escuela y sobre todo a educar a generaciones de jóvenes”. A pesar de que desde entonces ha cambiado la sociedad, “siempre hay profesores dispuestos a trabajar en la misma profesión con ese entusiasmo y esa disponibilidad que da la fe en el Señor”.
El Papa recordó que la enseñanza más importante de Jesús es la de “amar al Señor tu Dios y amar al prójimo”. “Nos podemos preguntar: ‘¿Quién es el prójimo para un profesor?’.¡El ‘prójimo’ son los estudiantes!, exclamó. “Y aquellos con los que transcurre sus jornadas. Son los que por él tienen un guía, una dirección, una respuesta y, todavía antes, buenas preguntas”.
El Papa pidió que iluminen y motiven una “justa idea de escuela”, que “es oscurecida por discusiones y posiciones reductivas” y recordó que “la escuela está hecha en verdad de una válida y cualificada instrucción, pero también de relaciones humanas, que de parte nuestra son relaciones de acogida, de benevolencia, de reservar a todos indistintamente”.
Como Obispo de Roma y antiguo maestro dio algunos consejos sobre cómo enseñar de la mejor manera, por ejemplo “amar con mayor intensidad a sus estudiantes más difíciles, más débiles, más desfavorecidos”.
Este fue uno de los asuntos que más quiso subrayar y animó a “amar más a los estudiantes que no quieren estudiar, aquellos que se encuentran en condiciones de privación, los discapacitados y los extranjeros, que hoy son un gran desafío para la escuela”.
Al tratarse de una asociación católica, el Papa indicó que si quieren testimoniar la propia inspiración de esta sociedad deben “empeñarse en las periferias de las escuelas, que no pueden ser abandonadas a la marginación, la ignorancia, a la mala vida”.
En este sentido, “en una sociedad que cansa de encontrar puntos de referencia es necesario que los jóvenes encuentren en la escuela una referencia positiva”. Esto se consigue con profesores que den “un sentido a la escuela, al estudio y a la cultura, sin reducir todo a la sola transmisión de conciencias técnicas, sino apuntando a construir una relación educativa con cada alumno, que debe sentirse acogido y amado por aquello que es, con todas sus limitaciones y sus potenciales”.
El Papa también habló sobre la cantidad de buenos educadores que la comunidad cristiana ha tenido siempre. Ellos “se han dedicado a suplir las carencias de la formación en la escuela, o a fundar colegios algunas veces”.
Por ejemplo, “San Juan Bosco del que este año se celebra el bicentenario”. Se trata, aseguró el Santo Padre, de un modelo “que pueden mirar también ustedes, profesores cristianos, para animar desde el interior una escuela que, independientemente de que su gestión sea estatal o no, tiene necesidad de educadores creíbles y de testimonios de una humanidad madura y completa”.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)