jueves, 24 de diciembre de 2015

Mensaje navideño del Papa Francisco

Mensaje de Navidad - Papa Francisco I - Diciembre 2013
1. “Eres luz de Navidad, cuando iluminas con tu vida el camino de los demás con la bondad, la paciencia, alegría y la generosidad”. Foto: AP – Semana.com

2. PRECIOSO Y MAGICO MENSAJE DEL PAPA FRANCISCO "La Navidad suele ser una fiesta ruidosa: nos vendría bien un poco de silencio, para oír la voz del Amor.

Navidad eres tú, cuando decides nacer de nuevo cada día y dejar entrar a Dios en tu alma. El pino de Navidad eres tú, cuando resistes vigoroso a los vientos y dificultades de la vida. Los adornos de Navidad eres tú, cuando tus virtudes son colores que adornan tu vida. La campana de Navidad eres tú, cuando llamas, congregas y buscas unir.

Eres también luz de Navidad, cuando iluminas con tu vida el camino de los demás con la bondad, la paciencia, alegría y la generosidad. Los ángeles de Navidad eres tú, cuando cantas al mundo un mensaje de paz, de justicia y de amor. La estrella de Navidad eres tú, cuando conduces a alguien al encuentro con el Señor.

Eres también los reyes Magos, cuando das lo mejor que tienes sin importar a quien. La música de Navidad eres tú cuando conquistas la armonía dentro de ti. El regalo de Navidad eres tú, cuando eres de verdad amigo y hermano de todo ser humano. La tarjeta de Navidad eres tú, cuando la bondad está escrita en tus manos. La felicitación de Navidad eres tú, cuando perdonas y restableces la paz, aun cuando sufras.

La cena de Navidad eres tú, cuando sacias de pan y de esperanza al pobre que está a tu lado. Tú eres, sí, la noche de Navidad, cuando humilde y consciente, recibes en el silencio de la noche al Salvador del mundo sin ruidos ni grandes celebraciones; tú eres sonrisa confianza y de ternura, en la paz interior de una Navidad perenne que establece el Reino dentro de ti.”

lunes, 14 de diciembre de 2015

Año de la Misericordia

¿Qué es? Es un resumen de la Bula del Papa, un esquema para tenerlo en la mesita de noche y no olvidarnos de los “deberes” que en este año tan especial nos ha mandado Francisco. Hoy empieza este Año de la Misericordia, que durará hasta la Solemnidad de Cristo Rey de 2016, así que ya sabes… hoy es el día para empezarla a utilizar.
¿Qué puedo hacer con ella? ¡COMPÁRTELA!

Queremos que mucha gente se llene del gozo del Año de la Misericordia, así que aprovecha que empieza hoy para enviarla a tus contactos.
Está hecha de una forma muy visual para recordar cuáles son las obras corporales y espirituales de Misericordia y para acordarnos de qué nos dice el Papa Francisco en este Año de la Misericordia.
Y está hecha para empezar ya, hoy mismo, por ejemplo con la obra de “enseñar al que no sabe”
En redes sociales recuerda mencionarnos @AsocEnraizados y la etiqueta #Jubileo que está usando toda la Iglesia para hablar de este Año de la Misericordia.



domingo, 4 de octubre de 2015

Día del animal en homenaje a San Francisco de Asís

Desde 1929 y por iniciativa de la Organización Mundial de Protección Animal cada 4 de octubre se conmemora el Día Mundial del Animal.

 La fecha coincide con el día de San Francisco de Asís, ya que se cree que fue el primer hombre en aceptar que son "criaturas de Dios".

Si bien el día ya se celebraba desde fines de la década del 20 tuvo su hito en la canonización del santo por el Papa Juan Pablo II en 1980.

A partir de entonces, ecologistas y amantes de los animales dedican este día a reflexionar sobre su cuidado y protección y realizan una serie de actividades que enaltecen el lugar no sólo de las mascotas, sino de todas las especies del planeta.
Fue un hombre que dedico parte de su vida al servicio de los seres más necesitados y abandonados  y  fue el más pobre entre los pobres.
Sin embargo su misterio está,  en la comunicación que él tenía con la naturaleza y en especial con todos los animales.
San Francisco de Asis, tenía el don de la parazoogesis, facultad o don de hablar y dominar a los animales. Su comunicación con ellos lo llevo a vivir en contacto con la naturaleza, a proclamar el respeto hacia todo ser vivo e incluso a llamarlos hermanos, porque consideraba que ellos eran iguales a él sus hermanos. Hizo un canto de alabanza al hermano sol y a la hermana luna antes de morir.

 Cuenta los escritos que existen  de la vida de este santo, que los animales le obedecían y escuchaban sus ordenes, en incluso llego a domesticar a un lobo salvaje que se comía a las ovejas y atacaba a los humanos que vivían cerca al lugar donde se encontraba San Francisco.
El consideraba que todos los seres vivos incluidos los animales y toda la naturaleza  eran seres especiales creados por Dios. Hablaba con los pájaros y les decía que debían alabar al Dios creador y dar las gracias por lo recibido.

Fue un ser muy especial que llego a este planeta tierra y que vivió en la miseria pudiendo vivir en la abundancia económica y en el poder, pero su interés no estaba en esto. Su misión era otra, estar consigo mismo, ayudar a los demás, conectarse y servir a la naturaleza.

El saludo “Paz y bien” lo proclamaba a gritos en el medio en que se desenvolvía y por el contrario no lo consideraban un loco ni excéntrico ya que el emanaba paz y amor. Su enseñanza y su conducta hizo,  que Europa tuviera cambios  no solo a nivel religioso sino en lo filosófico y en el arte. Su desprendimiento por lo material y el abandono de esto origino, que muchas personas hombres y mujeres quisieran seguirlo pero no en claustro y fue así que fundó la Orden de Seglares, porque todos querían ser franciscanos.

La fecha del 4 de Julio (día de su muerte), fue proclamada por la Organización Mundial de Protección de los animales como el Día Mundial de los Animales y así mismo, el Papa Juan Pablo II , lo declaro Patrono de los Animales y de los Ecologistas.

viernes, 1 de mayo de 2015

Feliz día del trabajador

El trabajo es una bendición, dado que al trabajar estamos imitando a nuestro Dios, el creador de los cielos y de la tierra, Él es el primer trabajador y por eso Jesucristo expresó: Mi Padre aún hoy está trabajando, y yo también trabajo… Juan 5:17 NVI
Uno lee en el libro de Génesis y ve que después de cada cosa que Dios creó termina diciendo: “Y vio Dios que era bueno”. Es importante aprender que el Dios creador de todo lo que vemos y no vemos es trabajador, y por eso el trabajo honra a la persona y la dignifica.
Proverbios 10: 4: “Las manos ociosas conducen a la pobreza; las manos hábiles atraen riquezas”. NVI ¡Con manos hábiles, manos trabajadoras somos prosperados, pero el que anda de brazos cruzados sin hacer nada, lo que va a obtener es pobreza. Hoy necesitamos gente trabajadora, que entiendan que el trabajo es una bendición y que si uno quiere salir adelante debe tener manos hábiles y dispuestas a trabajar, porque cuando trabajamos suplimos cada una de nuestras necesidades.
Los padres somos quienes debemos enseñar a nuestros hijos la importancia del trabajo.
2 Tesalonicenses 3:-11-13 dice “Nos hemos enterado de que entre ustedes hay algunos que andan de vagos, sin trabajar en nada, y que sólo se ocupan de lo que no les importa. A tales personas les ordenamos y exhortamos en el Señor Jesucristo que tranquilamente se pongan a trabajar para ganarse la vida. Ustedes, hermanos, no se cansen de hacer el bien. NVI
Enseñemos a nuestros hijos a trabajar, dándoles pequeñas responsabilidades en la casa, que colaboren con las tareas domésticas, como juntar los platos, hacer la cama, guardar juguetes, guardar la ropa sucia, ser ordenados, aunque a veces puede que no les guste mucho la idea de trabajar, igual tenemos que enseñarles con el ejemplo.
Para terminar podemos decir que debemos siempre hacer el trabajo como para Dios y no para el jefe o para nuestro superior. Colosenses 3:23-24 dice: “Hagan lo que hagan, trabajen de buena gana, como para el Señor y no como para nadie en este mundo, conscientes de que el Señor los recompensará con la herencia. Ustedes sirven a Cristo el Señor” NVI
Dios te bendiga
Manolo Jurczuk

sábado, 14 de marzo de 2015

Papa Francisco explica cómo ser un buen maestro católico

El Papa Francisco en el encuentro de hoy con los maestros católicos de Italia. Foto Petrik Bohumil / ACI Prensa

VATICANO, 14 Mar. 15 / 08:18 am (ACI).- El Papa Francisco continuó con su nutrida agenda este sábado por la mañana y recibió a una amplia representación de miembros de la Unión Católica Italiana de Profesores, Dirigentes, Educadores y formadores medios. Una asociación que cumple 70 años a quienes el Pontífice aconsejó vivamente sobre la formación de los escolares.

Al iniciar su discurso en el Aula Pablo VI ante miles de maestros, el Santo Padre pidió permiso para llamarles “colegas” ya que “también yo fui profesor como ustedes y conservo un bonito recuerdo de las jornadas vividas en el aula con los estudiantes”.

El Santo Padre pidió a los profesores actualizar las propias competencias didácticas, también a la luz de las nuevas tecnologías, porque “ser profesor no es solo un trabajo: es una relación en la que cada maestro debe sentirse enteramente implicado como persona, para dar sentido a la tarea educativa hacia los propios alumnos”.

“Los animo a renovar su pasión por el hombre en su proceso de formación y ser testimonios de vida y de esperanza”, dijo.

Como buen conocedor de esta profesión, Francisco recalcó que es “un trabajo precioso porque permite ver crecer día a día a las personas que han sido confiadas a nuestro cuidado” y “es un poco como ser padres, al menos espiritualmente”.

El Papa también comentó que “es una gran responsabilidad” así como un trabajo “serio que solo una persona madura y equilibrada puede realizar”. Y, a su juicio, una buena cosa es que “se comparte siempre el propio trabajo con otros colegas y con toda la comunidad educativa a la que pertenece”.

El Pontífice recordó los inicios de la Asociación, fundada por el profesor de religión Gesualdo Nosengo, “que sintió la necesidad de recoger a los maestros de secundaria de entonces, que se reconocían en la fe católica y que con esta inspiración trabajaban en la escuela”.

Francisco hizo un repaso de esta asociación, con la que “han contribuido a hacer crecer el país, reformar la escuela y sobre todo a educar a generaciones de jóvenes”. A pesar de que desde entonces ha cambiado la sociedad, “siempre hay profesores dispuestos a trabajar en la misma profesión con ese entusiasmo y esa disponibilidad que da la fe en el Señor”.

El Papa recordó que  la enseñanza más importante de Jesús es la de “amar al Señor tu Dios y amar al prójimo”. “Nos podemos preguntar: ‘¿Quién es el prójimo para un profesor?’.¡El ‘prójimo’ son los estudiantes!, exclamó. “Y aquellos con los que transcurre sus jornadas. Son los que por él tienen un guía, una dirección, una respuesta y, todavía antes, buenas preguntas”.

El Papa pidió que iluminen y motiven una “justa idea de escuela”, que “es oscurecida por discusiones y posiciones reductivas” y recordó que “la escuela está hecha en verdad de una válida y cualificada instrucción, pero también de relaciones humanas, que de parte nuestra son relaciones de acogida, de benevolencia, de reservar a todos indistintamente”.

Como Obispo de Roma y antiguo maestro dio algunos consejos sobre cómo enseñar de la mejor manera, por ejemplo “amar con mayor intensidad a sus estudiantes más difíciles, más débiles, más desfavorecidos”.

Este fue uno de los asuntos que más quiso subrayar y animó a “amar más a los estudiantes que no quieren estudiar, aquellos que se encuentran en condiciones de privación, los discapacitados y los extranjeros, que hoy son un gran desafío para la escuela”.

Al tratarse de una asociación católica, el Papa indicó que si quieren testimoniar la propia inspiración de esta sociedad deben “empeñarse en las periferias de las escuelas, que no pueden ser abandonadas a la marginación, la ignorancia, a la mala vida”.

En este sentido, “en una sociedad que cansa de encontrar puntos de referencia es necesario que los jóvenes encuentren en la escuela una referencia positiva”. Esto se consigue con profesores que den “un sentido a la escuela, al estudio y a la cultura, sin reducir todo a la sola transmisión de conciencias técnicas, sino apuntando a construir una relación educativa con cada alumno, que debe sentirse acogido y amado por aquello que es, con todas sus limitaciones y sus potenciales”.

El Papa también habló sobre la cantidad de buenos educadores que la comunidad cristiana ha tenido siempre. Ellos “se han dedicado a suplir las carencias de la formación en la escuela, o a fundar colegios algunas veces”.

Por ejemplo, “San Juan Bosco del que este año se celebra el bicentenario”. Se trata, aseguró el Santo Padre, de un modelo “que pueden mirar también ustedes, profesores cristianos, para animar desde el interior una escuela que, independientemente de que su gestión sea estatal o no, tiene necesidad de educadores creíbles y de testimonios de una humanidad madura y completa”.

lunes, 1 de diciembre de 2014

Papa Francisco en Turquía: "Tolerancia religiosa"

Papa Francisco pide tolerancia religiosa durante su poco usual visita a Turquía

By Laura Smith-Spark and Arwa Damon, CNN
(CNN) – El papa Francisco pidió este viernes la tolerancia y el diálogo religioso para enfrentar el extremismo en Medio oriente durante su primer día en Turquía en una visita papal poco común al país predominantemente musulmán.
Junto con el presidente turco Recep Tayyp Erdogan, el papa invitó a gente de todos los credos a mostrar respeto como la vida humana, la dignidad y la libertad religiosa.
"El fanatismo y el fundamentalismo, así como los miedos irracionales que propician la discriminación, deben ser enfrentados con la solidaridad de todos los creyentes, dijo".
La violencia terrorista no muestra señal de disminuir en Iraq y Siria, en medio de una grave persecución contra cristianos y la minoría yazidí en particular, dijo Francisco.
"Cientos de miles de personas han sido forzadas a abandonar sus casas y países para poder sobrevivir y permanecer fieles a sus creencias religiosas", dijo.
Entretanto, Erdogan habló sobre lo que según él es una perturbadora tendencia de creciente racismo e islamofobia en Occidente, al mismo tiempo que el extremismo islámico destruye partes de Medio Oriente.

La visita
Durante su viaje, el primero a Turquía como pontífice, Francisco se reunió con el jefe de la Iglesia Ortodoxa y expresó su apoyo hacia los cristianos de la región y los numerosos refugiados que han huido de los combates en Iraq y Siria.
La primera parada del papa fue en el mausoleo de Ataturk, la tumba de Mustafa Kemal Ataturk, el fundador de la república turca y su primer presidente, donde colocó una corona de flores.
Luego se trasladó en caravana al nuevo y lujoso palacio del presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, en Ankara, donde ambos mantuvieron conversaciones privadas.
También se reunirá con el primer ministro Ahmet Davutoglu y el jefe de la dirección de asuntos religiosos del país, Mehmet Gormez.
La visita de tres días de Francisco, la cual podría ser una de las más desafiantes de su papado, tiene el objetivo de fortalecer vínculos, no solo entre iglesias hermanas, sino también entre divisiones religiosas.
Antes de aterrizar en Ankara, elpapa rindió homenaje a los esfuerzos turcos por aceptar a "tantos refugiados" de Siria e Irak, dijo John Allen, el analista senior del Vaticano para CNN, quien viajaba junto a él.

Relaciones positivas
El papa pasará el sábado y el domingo en Estambul por invitación del patriarca Bartolomé I, líder espiritual de unos 300 millones de cristianos ortodoxos.
Bartolomé le ha pedido al papa que participe en las celebraciones del día de San Andrés, el fundador de la Iglesia Oriental y el hermano mayor de San Pedro.
La invitación fue extendida por primera vez al momento de la inauguración papal de Francisco en marzo de 2013, según Radio Vaticano.
Se dice que las palabras de Bartolomé fueron "Estamos ansiosos a la espera de la visita de nuestro hermano, el papa Francisco". "Será otro paso importante en nuestra relación positiva como iglesias hermanas".
Antes de reunirse en privado con Bartolomé el domingo, Francisco oficiará una misa en la iglesia católica romana del Espíritu Santo de Estambul. También asistirá a la liturgia divina en la catedral patriarcal el domingo.

Obligados a huir
Durante los últimos 10 años, primero al Qaeda y luego ISIS han obligado a la mayoría de cristianos a huir de Irak y Siria.
Solo una parte de la cantidad original permanece en áreas que se encuentran bajo el control de ISIS, decidiendo poner su fe en Dios o pagarle a los terroristas un impuesto de protección. Cada vez más personas, especialmente de Siria, han terminado en Turquía.
La nación ya está tambaleándose por la afluencia de más o menos 1,5 millones de refugiados sirios, la mayor parte musulmanes, y es políticamente inestable, ya que tiene un gobierno controvertido y conservador que sus oponentes temen que desafiará la identidad secular del imperio post-otomano.
Turquía también enfrenta una atmósfera de creciente inseguridad, ya que ISIS se encuentra en su frontera y el líder del grupo extremista, Abu Bakr al-Baghdadi, ha anunciado su intención de conquistar Roma y el mundo.
Kenan Gurdal, director delegado de la fundación Virgin Mary Ancient Assyrian Church en Estambul, le dijo a CNN que la visita del papa tiene un gran significado.
"En una época de caos en Oriente Medio, en una época donde hay lucha entre musulmanes y cristianos, es hermoso pensar que un papa visite un país musulmán", dijo.
"Es algo muy positivo, y con suerte, ésta puede ser una lección para el mundo y contribuir a la paz".
Francisco es el cuarto papa que viaja a Turquía, según Radio Vaticano, siguiendo los pasos de Pablo VI, Juan Pablo II y Benedicto XVI.

Arwa Damon de CNN infrormó desde Ankara, y Laura Smith-Spark escribió e informó en Londres.