El trabajo es una bendición, dado que al trabajar estamos imitando a nuestro Dios, el creador de los cielos y de la tierra, Él es el primer trabajador y por eso Jesucristo expresó: Mi Padre aún hoy está trabajando, y yo también trabajo… Juan 5:17 NVI
Uno lee en el libro de Génesis y ve que después de cada cosa que Dios creó termina diciendo: “Y vio Dios que era bueno”. Es importante aprender que el Dios creador de todo lo que vemos y no vemos es trabajador, y por eso el trabajo honra a la persona y la dignifica.
Proverbios 10: 4: “Las manos ociosas conducen a la pobreza; las manos hábiles atraen riquezas”. NVI ¡Con manos hábiles, manos trabajadoras somos prosperados, pero el que anda de brazos cruzados sin hacer nada, lo que va a obtener es pobreza. Hoy necesitamos gente trabajadora, que entiendan que el trabajo es una bendición y que si uno quiere salir adelante debe tener manos hábiles y dispuestas a trabajar, porque cuando trabajamos suplimos cada una de nuestras necesidades.
Los padres somos quienes debemos enseñar a nuestros hijos la importancia del trabajo.
2 Tesalonicenses 3:-11-13 dice “Nos hemos enterado de que entre ustedes hay algunos que andan de vagos, sin trabajar en nada, y que sólo se ocupan de lo que no les importa. A tales personas les ordenamos y exhortamos en el Señor Jesucristo que tranquilamente se pongan a trabajar para ganarse la vida. Ustedes, hermanos, no se cansen de hacer el bien. NVI
Enseñemos a nuestros hijos a trabajar, dándoles pequeñas responsabilidades en la casa, que colaboren con las tareas domésticas, como juntar los platos, hacer la cama, guardar juguetes, guardar la ropa sucia, ser ordenados, aunque a veces puede que no les guste mucho la idea de trabajar, igual tenemos que enseñarles con el ejemplo.
Para terminar podemos decir que debemos siempre hacer el trabajo como para Dios y no para el jefe o para nuestro superior. Colosenses 3:23-24 dice: “Hagan lo que hagan, trabajen de buena gana, como para el Señor y no como para nadie en este mundo, conscientes de que el Señor los recompensará con la herencia. Ustedes sirven a Cristo el Señor” NVI
Dios te bendiga
Manolo Jurczuk

Actualizada con mensajes semanales o mensuales y el objetivo del blog es aportar algo a todas aquellas personas que anden buscando crecimiento espiritual y emocional, encontrando el amor de Dios. Jesús dijo que Él podría satisfacer deseos en nosotros como nadie más puede satisfacerlos (Juan 4.13-14; 6.35).
viernes, 1 de mayo de 2015
sábado, 14 de marzo de 2015
Papa Francisco explica cómo ser un buen maestro católico
El Papa Francisco en el encuentro de hoy con los maestros católicos de Italia. Foto Petrik Bohumil / ACI Prensa
VATICANO, 14 Mar. 15 / 08:18 am (ACI).- El Papa Francisco continuó con su nutrida agenda este sábado por la mañana y recibió a una amplia representación de miembros de la Unión Católica Italiana de Profesores, Dirigentes, Educadores y formadores medios. Una asociación que cumple 70 años a quienes el Pontífice aconsejó vivamente sobre la formación de los escolares.
Al iniciar su discurso en el Aula Pablo VI ante miles de maestros, el Santo Padre pidió permiso para llamarles “colegas” ya que “también yo fui profesor como ustedes y conservo un bonito recuerdo de las jornadas vividas en el aula con los estudiantes”.
El Santo Padre pidió a los profesores actualizar las propias competencias didácticas, también a la luz de las nuevas tecnologías, porque “ser profesor no es solo un trabajo: es una relación en la que cada maestro debe sentirse enteramente implicado como persona, para dar sentido a la tarea educativa hacia los propios alumnos”.
“Los animo a renovar su pasión por el hombre en su proceso de formación y ser testimonios de vida y de esperanza”, dijo.
Como buen conocedor de esta profesión, Francisco recalcó que es “un trabajo precioso porque permite ver crecer día a día a las personas que han sido confiadas a nuestro cuidado” y “es un poco como ser padres, al menos espiritualmente”.
El Papa también comentó que “es una gran responsabilidad” así como un trabajo “serio que solo una persona madura y equilibrada puede realizar”. Y, a su juicio, una buena cosa es que “se comparte siempre el propio trabajo con otros colegas y con toda la comunidad educativa a la que pertenece”.
El Pontífice recordó los inicios de la Asociación, fundada por el profesor de religión Gesualdo Nosengo, “que sintió la necesidad de recoger a los maestros de secundaria de entonces, que se reconocían en la fe católica y que con esta inspiración trabajaban en la escuela”.
Francisco hizo un repaso de esta asociación, con la que “han contribuido a hacer crecer el país, reformar la escuela y sobre todo a educar a generaciones de jóvenes”. A pesar de que desde entonces ha cambiado la sociedad, “siempre hay profesores dispuestos a trabajar en la misma profesión con ese entusiasmo y esa disponibilidad que da la fe en el Señor”.
El Papa recordó que la enseñanza más importante de Jesús es la de “amar al Señor tu Dios y amar al prójimo”. “Nos podemos preguntar: ‘¿Quién es el prójimo para un profesor?’.¡El ‘prójimo’ son los estudiantes!, exclamó. “Y aquellos con los que transcurre sus jornadas. Son los que por él tienen un guía, una dirección, una respuesta y, todavía antes, buenas preguntas”.
El Papa pidió que iluminen y motiven una “justa idea de escuela”, que “es oscurecida por discusiones y posiciones reductivas” y recordó que “la escuela está hecha en verdad de una válida y cualificada instrucción, pero también de relaciones humanas, que de parte nuestra son relaciones de acogida, de benevolencia, de reservar a todos indistintamente”.
Como Obispo de Roma y antiguo maestro dio algunos consejos sobre cómo enseñar de la mejor manera, por ejemplo “amar con mayor intensidad a sus estudiantes más difíciles, más débiles, más desfavorecidos”.
Este fue uno de los asuntos que más quiso subrayar y animó a “amar más a los estudiantes que no quieren estudiar, aquellos que se encuentran en condiciones de privación, los discapacitados y los extranjeros, que hoy son un gran desafío para la escuela”.
Al tratarse de una asociación católica, el Papa indicó que si quieren testimoniar la propia inspiración de esta sociedad deben “empeñarse en las periferias de las escuelas, que no pueden ser abandonadas a la marginación, la ignorancia, a la mala vida”.
En este sentido, “en una sociedad que cansa de encontrar puntos de referencia es necesario que los jóvenes encuentren en la escuela una referencia positiva”. Esto se consigue con profesores que den “un sentido a la escuela, al estudio y a la cultura, sin reducir todo a la sola transmisión de conciencias técnicas, sino apuntando a construir una relación educativa con cada alumno, que debe sentirse acogido y amado por aquello que es, con todas sus limitaciones y sus potenciales”.
El Papa también habló sobre la cantidad de buenos educadores que la comunidad cristiana ha tenido siempre. Ellos “se han dedicado a suplir las carencias de la formación en la escuela, o a fundar colegios algunas veces”.
Por ejemplo, “San Juan Bosco del que este año se celebra el bicentenario”. Se trata, aseguró el Santo Padre, de un modelo “que pueden mirar también ustedes, profesores cristianos, para animar desde el interior una escuela que, independientemente de que su gestión sea estatal o no, tiene necesidad de educadores creíbles y de testimonios de una humanidad madura y completa”.
VATICANO, 14 Mar. 15 / 08:18 am (ACI).- El Papa Francisco continuó con su nutrida agenda este sábado por la mañana y recibió a una amplia representación de miembros de la Unión Católica Italiana de Profesores, Dirigentes, Educadores y formadores medios. Una asociación que cumple 70 años a quienes el Pontífice aconsejó vivamente sobre la formación de los escolares.
Al iniciar su discurso en el Aula Pablo VI ante miles de maestros, el Santo Padre pidió permiso para llamarles “colegas” ya que “también yo fui profesor como ustedes y conservo un bonito recuerdo de las jornadas vividas en el aula con los estudiantes”.
El Santo Padre pidió a los profesores actualizar las propias competencias didácticas, también a la luz de las nuevas tecnologías, porque “ser profesor no es solo un trabajo: es una relación en la que cada maestro debe sentirse enteramente implicado como persona, para dar sentido a la tarea educativa hacia los propios alumnos”.
“Los animo a renovar su pasión por el hombre en su proceso de formación y ser testimonios de vida y de esperanza”, dijo.
Como buen conocedor de esta profesión, Francisco recalcó que es “un trabajo precioso porque permite ver crecer día a día a las personas que han sido confiadas a nuestro cuidado” y “es un poco como ser padres, al menos espiritualmente”.
El Papa también comentó que “es una gran responsabilidad” así como un trabajo “serio que solo una persona madura y equilibrada puede realizar”. Y, a su juicio, una buena cosa es que “se comparte siempre el propio trabajo con otros colegas y con toda la comunidad educativa a la que pertenece”.
El Pontífice recordó los inicios de la Asociación, fundada por el profesor de religión Gesualdo Nosengo, “que sintió la necesidad de recoger a los maestros de secundaria de entonces, que se reconocían en la fe católica y que con esta inspiración trabajaban en la escuela”.
Francisco hizo un repaso de esta asociación, con la que “han contribuido a hacer crecer el país, reformar la escuela y sobre todo a educar a generaciones de jóvenes”. A pesar de que desde entonces ha cambiado la sociedad, “siempre hay profesores dispuestos a trabajar en la misma profesión con ese entusiasmo y esa disponibilidad que da la fe en el Señor”.
El Papa recordó que la enseñanza más importante de Jesús es la de “amar al Señor tu Dios y amar al prójimo”. “Nos podemos preguntar: ‘¿Quién es el prójimo para un profesor?’.¡El ‘prójimo’ son los estudiantes!, exclamó. “Y aquellos con los que transcurre sus jornadas. Son los que por él tienen un guía, una dirección, una respuesta y, todavía antes, buenas preguntas”.
El Papa pidió que iluminen y motiven una “justa idea de escuela”, que “es oscurecida por discusiones y posiciones reductivas” y recordó que “la escuela está hecha en verdad de una válida y cualificada instrucción, pero también de relaciones humanas, que de parte nuestra son relaciones de acogida, de benevolencia, de reservar a todos indistintamente”.
Como Obispo de Roma y antiguo maestro dio algunos consejos sobre cómo enseñar de la mejor manera, por ejemplo “amar con mayor intensidad a sus estudiantes más difíciles, más débiles, más desfavorecidos”.
Este fue uno de los asuntos que más quiso subrayar y animó a “amar más a los estudiantes que no quieren estudiar, aquellos que se encuentran en condiciones de privación, los discapacitados y los extranjeros, que hoy son un gran desafío para la escuela”.
Al tratarse de una asociación católica, el Papa indicó que si quieren testimoniar la propia inspiración de esta sociedad deben “empeñarse en las periferias de las escuelas, que no pueden ser abandonadas a la marginación, la ignorancia, a la mala vida”.
En este sentido, “en una sociedad que cansa de encontrar puntos de referencia es necesario que los jóvenes encuentren en la escuela una referencia positiva”. Esto se consigue con profesores que den “un sentido a la escuela, al estudio y a la cultura, sin reducir todo a la sola transmisión de conciencias técnicas, sino apuntando a construir una relación educativa con cada alumno, que debe sentirse acogido y amado por aquello que es, con todas sus limitaciones y sus potenciales”.
El Papa también habló sobre la cantidad de buenos educadores que la comunidad cristiana ha tenido siempre. Ellos “se han dedicado a suplir las carencias de la formación en la escuela, o a fundar colegios algunas veces”.
Por ejemplo, “San Juan Bosco del que este año se celebra el bicentenario”. Se trata, aseguró el Santo Padre, de un modelo “que pueden mirar también ustedes, profesores cristianos, para animar desde el interior una escuela que, independientemente de que su gestión sea estatal o no, tiene necesidad de educadores creíbles y de testimonios de una humanidad madura y completa”.
lunes, 1 de diciembre de 2014
Papa Francisco en Turquía: "Tolerancia religiosa"
Papa Francisco pide tolerancia religiosa durante su poco usual visita a Turquía
By Laura Smith-Spark and Arwa Damon, CNN
(CNN) – El papa Francisco pidió este viernes la tolerancia y el diálogo religioso para enfrentar el extremismo en Medio oriente durante su primer día en Turquía en una visita papal poco común al país predominantemente musulmán.
Junto con el presidente turco Recep Tayyp Erdogan, el papa invitó a gente de todos los credos a mostrar respeto como la vida humana, la dignidad y la libertad religiosa.
"El fanatismo y el fundamentalismo, así como los miedos irracionales que propician la discriminación, deben ser enfrentados con la solidaridad de todos los creyentes, dijo".
La violencia terrorista no muestra señal de disminuir en Iraq y Siria, en medio de una grave persecución contra cristianos y la minoría yazidí en particular, dijo Francisco.
"Cientos de miles de personas han sido forzadas a abandonar sus casas y países para poder sobrevivir y permanecer fieles a sus creencias religiosas", dijo.
Entretanto, Erdogan habló sobre lo que según él es una perturbadora tendencia de creciente racismo e islamofobia en Occidente, al mismo tiempo que el extremismo islámico destruye partes de Medio Oriente.
La visita
Durante su viaje, el primero a Turquía como pontífice, Francisco se reunió con el jefe de la Iglesia Ortodoxa y expresó su apoyo hacia los cristianos de la región y los numerosos refugiados que han huido de los combates en Iraq y Siria.
La primera parada del papa fue en el mausoleo de Ataturk, la tumba de Mustafa Kemal Ataturk, el fundador de la república turca y su primer presidente, donde colocó una corona de flores.
Luego se trasladó en caravana al nuevo y lujoso palacio del presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, en Ankara, donde ambos mantuvieron conversaciones privadas.
También se reunirá con el primer ministro Ahmet Davutoglu y el jefe de la dirección de asuntos religiosos del país, Mehmet Gormez.
La visita de tres días de Francisco, la cual podría ser una de las más desafiantes de su papado, tiene el objetivo de fortalecer vínculos, no solo entre iglesias hermanas, sino también entre divisiones religiosas.
Antes de aterrizar en Ankara, elpapa rindió homenaje a los esfuerzos turcos por aceptar a "tantos refugiados" de Siria e Irak, dijo John Allen, el analista senior del Vaticano para CNN, quien viajaba junto a él.
Relaciones positivas
El papa pasará el sábado y el domingo en Estambul por invitación del patriarca Bartolomé I, líder espiritual de unos 300 millones de cristianos ortodoxos.
Bartolomé le ha pedido al papa que participe en las celebraciones del día de San Andrés, el fundador de la Iglesia Oriental y el hermano mayor de San Pedro.
La invitación fue extendida por primera vez al momento de la inauguración papal de Francisco en marzo de 2013, según Radio Vaticano.
Se dice que las palabras de Bartolomé fueron "Estamos ansiosos a la espera de la visita de nuestro hermano, el papa Francisco". "Será otro paso importante en nuestra relación positiva como iglesias hermanas".
Antes de reunirse en privado con Bartolomé el domingo, Francisco oficiará una misa en la iglesia católica romana del Espíritu Santo de Estambul. También asistirá a la liturgia divina en la catedral patriarcal el domingo.
Obligados a huir
Durante los últimos 10 años, primero al Qaeda y luego ISIS han obligado a la mayoría de cristianos a huir de Irak y Siria.
Solo una parte de la cantidad original permanece en áreas que se encuentran bajo el control de ISIS, decidiendo poner su fe en Dios o pagarle a los terroristas un impuesto de protección. Cada vez más personas, especialmente de Siria, han terminado en Turquía.
La nación ya está tambaleándose por la afluencia de más o menos 1,5 millones de refugiados sirios, la mayor parte musulmanes, y es políticamente inestable, ya que tiene un gobierno controvertido y conservador que sus oponentes temen que desafiará la identidad secular del imperio post-otomano.
Turquía también enfrenta una atmósfera de creciente inseguridad, ya que ISIS se encuentra en su frontera y el líder del grupo extremista, Abu Bakr al-Baghdadi, ha anunciado su intención de conquistar Roma y el mundo.
Kenan Gurdal, director delegado de la fundación Virgin Mary Ancient Assyrian Church en Estambul, le dijo a CNN que la visita del papa tiene un gran significado.
"En una época de caos en Oriente Medio, en una época donde hay lucha entre musulmanes y cristianos, es hermoso pensar que un papa visite un país musulmán", dijo.
"Es algo muy positivo, y con suerte, ésta puede ser una lección para el mundo y contribuir a la paz".
Francisco es el cuarto papa que viaja a Turquía, según Radio Vaticano, siguiendo los pasos de Pablo VI, Juan Pablo II y Benedicto XVI.
Arwa Damon de CNN infrormó desde Ankara, y Laura Smith-Spark escribió e informó en Londres.
By Laura Smith-Spark and Arwa Damon, CNN
(CNN) – El papa Francisco pidió este viernes la tolerancia y el diálogo religioso para enfrentar el extremismo en Medio oriente durante su primer día en Turquía en una visita papal poco común al país predominantemente musulmán.
Junto con el presidente turco Recep Tayyp Erdogan, el papa invitó a gente de todos los credos a mostrar respeto como la vida humana, la dignidad y la libertad religiosa.
"El fanatismo y el fundamentalismo, así como los miedos irracionales que propician la discriminación, deben ser enfrentados con la solidaridad de todos los creyentes, dijo".
La violencia terrorista no muestra señal de disminuir en Iraq y Siria, en medio de una grave persecución contra cristianos y la minoría yazidí en particular, dijo Francisco.
"Cientos de miles de personas han sido forzadas a abandonar sus casas y países para poder sobrevivir y permanecer fieles a sus creencias religiosas", dijo.
Entretanto, Erdogan habló sobre lo que según él es una perturbadora tendencia de creciente racismo e islamofobia en Occidente, al mismo tiempo que el extremismo islámico destruye partes de Medio Oriente.
La visita
Durante su viaje, el primero a Turquía como pontífice, Francisco se reunió con el jefe de la Iglesia Ortodoxa y expresó su apoyo hacia los cristianos de la región y los numerosos refugiados que han huido de los combates en Iraq y Siria.
La primera parada del papa fue en el mausoleo de Ataturk, la tumba de Mustafa Kemal Ataturk, el fundador de la república turca y su primer presidente, donde colocó una corona de flores.
Luego se trasladó en caravana al nuevo y lujoso palacio del presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, en Ankara, donde ambos mantuvieron conversaciones privadas.
También se reunirá con el primer ministro Ahmet Davutoglu y el jefe de la dirección de asuntos religiosos del país, Mehmet Gormez.
La visita de tres días de Francisco, la cual podría ser una de las más desafiantes de su papado, tiene el objetivo de fortalecer vínculos, no solo entre iglesias hermanas, sino también entre divisiones religiosas.
Antes de aterrizar en Ankara, elpapa rindió homenaje a los esfuerzos turcos por aceptar a "tantos refugiados" de Siria e Irak, dijo John Allen, el analista senior del Vaticano para CNN, quien viajaba junto a él.
Relaciones positivas
El papa pasará el sábado y el domingo en Estambul por invitación del patriarca Bartolomé I, líder espiritual de unos 300 millones de cristianos ortodoxos.
Bartolomé le ha pedido al papa que participe en las celebraciones del día de San Andrés, el fundador de la Iglesia Oriental y el hermano mayor de San Pedro.
La invitación fue extendida por primera vez al momento de la inauguración papal de Francisco en marzo de 2013, según Radio Vaticano.
Se dice que las palabras de Bartolomé fueron "Estamos ansiosos a la espera de la visita de nuestro hermano, el papa Francisco". "Será otro paso importante en nuestra relación positiva como iglesias hermanas".
Antes de reunirse en privado con Bartolomé el domingo, Francisco oficiará una misa en la iglesia católica romana del Espíritu Santo de Estambul. También asistirá a la liturgia divina en la catedral patriarcal el domingo.
Obligados a huir
Durante los últimos 10 años, primero al Qaeda y luego ISIS han obligado a la mayoría de cristianos a huir de Irak y Siria.
Solo una parte de la cantidad original permanece en áreas que se encuentran bajo el control de ISIS, decidiendo poner su fe en Dios o pagarle a los terroristas un impuesto de protección. Cada vez más personas, especialmente de Siria, han terminado en Turquía.
La nación ya está tambaleándose por la afluencia de más o menos 1,5 millones de refugiados sirios, la mayor parte musulmanes, y es políticamente inestable, ya que tiene un gobierno controvertido y conservador que sus oponentes temen que desafiará la identidad secular del imperio post-otomano.
Turquía también enfrenta una atmósfera de creciente inseguridad, ya que ISIS se encuentra en su frontera y el líder del grupo extremista, Abu Bakr al-Baghdadi, ha anunciado su intención de conquistar Roma y el mundo.
Kenan Gurdal, director delegado de la fundación Virgin Mary Ancient Assyrian Church en Estambul, le dijo a CNN que la visita del papa tiene un gran significado.
"En una época de caos en Oriente Medio, en una época donde hay lucha entre musulmanes y cristianos, es hermoso pensar que un papa visite un país musulmán", dijo.
"Es algo muy positivo, y con suerte, ésta puede ser una lección para el mundo y contribuir a la paz".
Francisco es el cuarto papa que viaja a Turquía, según Radio Vaticano, siguiendo los pasos de Pablo VI, Juan Pablo II y Benedicto XVI.
Arwa Damon de CNN infrormó desde Ankara, y Laura Smith-Spark escribió e informó en Londres.
viernes, 7 de noviembre de 2014
Tenemos un Padre bueno
El Señor siempre nos perdona y nos acompaña. Es cuestión nuestra dejarnos perdonar y acompañar.
El Papa recordó que Dios es un Padre bueno, que nos ha elegido y bendecido antes de la creación del mundo. Un Padre que no abandona, sino que nos sostiene, ayuda y salva con una fidelidad que sobrepasa infinitamente la de los hombres, para abrirse a dimensiones de eternidad.
El Papa recordó que Dios es un Padre bueno, que nos ha elegido y bendecido antes de la creación del mundo. Un Padre que no abandona, sino que nos sostiene, ayuda y salva con una fidelidad que sobrepasa infinitamente la de los hombres, para abrirse a dimensiones de eternidad.
lunes, 15 de septiembre de 2014
Amar a los enemigos asusta, pero nos lo pide Jesús, dijo el Papa.
2014-09-11 Radio Vaticana
Sólo con un corazón misericordioso podremos, verdaderamente, seguir a
Jesús. Es cuanto afirmó el Papa Francisco en su homilía de la Misa
matutina celebrada en la Capilla de la Casa de Santa Marta. El Pontífice
reafirmó que la vida cristiana “no es vida autorreferencial”, sino que
es un don, hasta el final, sin egoísmo. Porque sólo así será posible
amar a los propios enemigos como nos lo pide el Señor.
Amen a sus enemigos. El Papa desarrolló su homilía deteniéndose en un pasaje del Evangelio de Lucas en el que el Señor indica el camino del amor sin límites. Jesús, dijo Francisco, nos pide que recemos por quien nos trata mal; y destacó los verbos utilizados por Jesús: “Amen, hagan el bien, bendigan, recen” y “no rechacen”. “Es darse a sí mismo – afirmó el Pontífice – dar el corazón, precisamente a los que no nos quieren, a los que nos hacen mal, a los enemigos. Y ésta es la novedad del Evangelio”. En efecto – prosiguió explicando el Santo Padre – Jesús nos muestra que no tenemos mérito si amamos a los que nos aman, porque eso lo hacen también los pecadores. Los cristianos, en cambio, están llamados a amar a sus enemigos: “Hagan el bien y presten sin esperar nada. Sin interés y su recompensa será grande”. Ciertamente – reconoció el Papa – “el Evangelio es una novedad. Una novedad difícil que hay que llevar adelante, yendo detrás de Jesús”:
“‘Padre, yo… ¡yo no tengo la voluntad de hacer así!’ – ‘Bueno, si no te sientes capaz de esto es un problema tuyo, ¡pero el camino cristiano es éste!’. Éste es el camino que Jesús nos enseña. ‘¿Y qué cosa debo esperar?’. Vayan por el camino de Jesús, que es la misericordia; sean misericordiosos como su Padre es misericordioso. Sólo con un corazón misericordioso podremos hacer todo lo que el Señor nos aconseja. Hasta el final. La vida cristiana no es una vida autorreferencial; es una vida que sale de sí misma para darse a los demás. Es un don, es amor, y el amor no vuelve sobre sí mismo, no es egoísta: se da”.
Jesús – prosiguió diciendo el Papa – nos pide que seamos misericordiosos y que no juzguemos. Tantas veces, dijo, “parece que nosotros hemos sido nombrados jueces de los demás: con chismes, hablando mal… juzgamos a todos”. Y, en cambio, el Señor nos dice: “No juzguen y no serán juzgados. No condenen y no serán condenados”. Y al final nos pide que perdonemos y así seremos perdonados. “Todos los días – recordó Francisco – lo decimos en el Padrenuestro: ‘Perdónanos como nosotros perdonamos’. Si yo no perdono, ‘¿cómo puedo pedir al Padre que me perdone?’”.
“Ésta es la vida cristiana. ‘Pero, Padre, ¡esta es una necedad!’ – ‘Sí’. Hemos escuchado, estos días a San Pablo que decía lo mismo: ‘La necedad de la Cruz de Cristo’, que no tiene nada que ver con la sabiduría del mundo. ‘Pero, Padre, ¿ser cristiano es volverse necio en cierto sentido?’ – ‘Sí’. En cierto sentido, sí. Es renunciar a esa astucia del mundo para hacer todo lo que Jesús nos dice que hagamos; y que si hacemos las cuentas, si hacemos un balance, parece en perjuicio nuestro”.
“Pero éste – advirtió Francisco – es el camino de Jesús: la magnanimidad, la generosidad; el darse a sí mismo sin medida”. Por esto – añadió – “Jesús vino al mundo, y así lo hizo Él: dio, perdonó, no habló mal de nadie, no juzgó”. “Ser cristiano no es fácil – reconoció el Papa – y no “podemos llegar a ser cristianos” sólo “con la gracia de Dios” o sólo “con nuestras fuerzas”:
“Y aquí viene la oración que debemos hacer todos los días: ‘Señor, dame la gracia de llegar a ser un buen cristiano, una buena cristiana, porque yo no logro hacerlo. Una primera lectura de esto, asusta: asusta. Pero no si nosotros tomamos el Evangelio y hacemos una segunda, una tercera, una cuarta lectura del capítulo VI de San Lucas: hagámosla; y si pedimos al Señor la gracia de entender lo que significa ser cristiano, y también la gracia para que Él nos haga cristianos a nosotros. Porque nosotros no pedemos hacerlo solos”.
(María Fernanda Bernasconi – RV).
Amen a sus enemigos. El Papa desarrolló su homilía deteniéndose en un pasaje del Evangelio de Lucas en el que el Señor indica el camino del amor sin límites. Jesús, dijo Francisco, nos pide que recemos por quien nos trata mal; y destacó los verbos utilizados por Jesús: “Amen, hagan el bien, bendigan, recen” y “no rechacen”. “Es darse a sí mismo – afirmó el Pontífice – dar el corazón, precisamente a los que no nos quieren, a los que nos hacen mal, a los enemigos. Y ésta es la novedad del Evangelio”. En efecto – prosiguió explicando el Santo Padre – Jesús nos muestra que no tenemos mérito si amamos a los que nos aman, porque eso lo hacen también los pecadores. Los cristianos, en cambio, están llamados a amar a sus enemigos: “Hagan el bien y presten sin esperar nada. Sin interés y su recompensa será grande”. Ciertamente – reconoció el Papa – “el Evangelio es una novedad. Una novedad difícil que hay que llevar adelante, yendo detrás de Jesús”:
“‘Padre, yo… ¡yo no tengo la voluntad de hacer así!’ – ‘Bueno, si no te sientes capaz de esto es un problema tuyo, ¡pero el camino cristiano es éste!’. Éste es el camino que Jesús nos enseña. ‘¿Y qué cosa debo esperar?’. Vayan por el camino de Jesús, que es la misericordia; sean misericordiosos como su Padre es misericordioso. Sólo con un corazón misericordioso podremos hacer todo lo que el Señor nos aconseja. Hasta el final. La vida cristiana no es una vida autorreferencial; es una vida que sale de sí misma para darse a los demás. Es un don, es amor, y el amor no vuelve sobre sí mismo, no es egoísta: se da”.
Jesús – prosiguió diciendo el Papa – nos pide que seamos misericordiosos y que no juzguemos. Tantas veces, dijo, “parece que nosotros hemos sido nombrados jueces de los demás: con chismes, hablando mal… juzgamos a todos”. Y, en cambio, el Señor nos dice: “No juzguen y no serán juzgados. No condenen y no serán condenados”. Y al final nos pide que perdonemos y así seremos perdonados. “Todos los días – recordó Francisco – lo decimos en el Padrenuestro: ‘Perdónanos como nosotros perdonamos’. Si yo no perdono, ‘¿cómo puedo pedir al Padre que me perdone?’”.
“Ésta es la vida cristiana. ‘Pero, Padre, ¡esta es una necedad!’ – ‘Sí’. Hemos escuchado, estos días a San Pablo que decía lo mismo: ‘La necedad de la Cruz de Cristo’, que no tiene nada que ver con la sabiduría del mundo. ‘Pero, Padre, ¿ser cristiano es volverse necio en cierto sentido?’ – ‘Sí’. En cierto sentido, sí. Es renunciar a esa astucia del mundo para hacer todo lo que Jesús nos dice que hagamos; y que si hacemos las cuentas, si hacemos un balance, parece en perjuicio nuestro”.
“Pero éste – advirtió Francisco – es el camino de Jesús: la magnanimidad, la generosidad; el darse a sí mismo sin medida”. Por esto – añadió – “Jesús vino al mundo, y así lo hizo Él: dio, perdonó, no habló mal de nadie, no juzgó”. “Ser cristiano no es fácil – reconoció el Papa – y no “podemos llegar a ser cristianos” sólo “con la gracia de Dios” o sólo “con nuestras fuerzas”:
“Y aquí viene la oración que debemos hacer todos los días: ‘Señor, dame la gracia de llegar a ser un buen cristiano, una buena cristiana, porque yo no logro hacerlo. Una primera lectura de esto, asusta: asusta. Pero no si nosotros tomamos el Evangelio y hacemos una segunda, una tercera, una cuarta lectura del capítulo VI de San Lucas: hagámosla; y si pedimos al Señor la gracia de entender lo que significa ser cristiano, y también la gracia para que Él nos haga cristianos a nosotros. Porque nosotros no pedemos hacerlo solos”.
(María Fernanda Bernasconi – RV).
El Papa Francisco casó a 20 parejas
El papa Francisco casó a 20 parejas, incluida una formada por una madre soltera
Toda la atención se posó en Gabriella, que había tenido una hija de una relación anterior, y Guido, que había estado casado y su matrimonio fue anulado
El papa ofició hoy los primeros matrimonios de su pontificado al casar a 20 parejas entre las que se incluye una formada por Gabriella, quien fuera madre soltera, y Guido, que había contraído matrimonio en el pasado, aunque luego fue declarado nulo por el tribunal eclesiástico de la Santa Rosa.
Gabriella y Guido, de 56 y 49 años respectivamente, estuvieron acompañados por la hija de la primera.
Otra de las parejas casadas es la de Flaviano y Giulia, los más jóvenes, que habían pensado renunciar al banquete nupcial por el elevado costo del mismo ya que ella trabaja en un restaurante de comida rápida y él acaba de perder su empleo.
Por esta razón, ha sido su parroquia la que se ha movilizado para organizar una fiesta en la que participará "toda la comunidad", consigna la agencia EFE.
Francisco, durante la ceremonia, recordó a los contrayentes que la institución del matrimonio es un "símbolo de vida real, no de ficción" por lo que, además de alegrías, también habrá dificultades pero, según explicó, eso es lo que la hace "humana".
"El matrimonio es un símbolo de vida, de la vida real, íno es una ficción! Es la reciprocidad de las diferencias, no es un camino fácil, sin conflictos, no... porque de ser así no sería humano. Es un recorrido a veces difícil y conflictivo pero íesa es la vida!", dijo.
El Papa ofició este rito un mes antes de que se lleve a cabo el Sínodo de obispos sobre la Familia, que comenzará el próximo 5 de octubre y que deberá trazar la línea pastoral en este ámbito.
En este sentido, señaló que las familias son "el primer lugar donde nos formamos como personas y, al mismo tiempo, ejercen de 'ladrillos' para la construcción de la sociedad".
Francisco ya presidió la imposición de otros sacramentos como la confirmación o la ordenación sacerdotal pero, como obispo de Roma, aún no había casado a ninguno de sus fieles.
Pasaron 14 años desde la última ocasión en la que un pontífice ofició de forma pública y colectiva un matrimonio.
Fue en el año 2000, cuando Juan Pablo II impartió este sacramento a una serie de prometidos con motivo del Jubileo.
Télam y EFE.
Toda la atención se posó en Gabriella, que había tenido una hija de una relación anterior, y Guido, que había estado casado y su matrimonio fue anulado
El papa ofició hoy los primeros matrimonios de su pontificado al casar a 20 parejas entre las que se incluye una formada por Gabriella, quien fuera madre soltera, y Guido, que había contraído matrimonio en el pasado, aunque luego fue declarado nulo por el tribunal eclesiástico de la Santa Rosa.
Otra de las parejas casadas es la de Flaviano y Giulia, los más jóvenes, que habían pensado renunciar al banquete nupcial por el elevado costo del mismo ya que ella trabaja en un restaurante de comida rápida y él acaba de perder su empleo.
Por esta razón, ha sido su parroquia la que se ha movilizado para organizar una fiesta en la que participará "toda la comunidad", consigna la agencia EFE.
Francisco, durante la ceremonia, recordó a los contrayentes que la institución del matrimonio es un "símbolo de vida real, no de ficción" por lo que, además de alegrías, también habrá dificultades pero, según explicó, eso es lo que la hace "humana".
"El matrimonio es un símbolo de vida, de la vida real, íno es una ficción! Es la reciprocidad de las diferencias, no es un camino fácil, sin conflictos, no... porque de ser así no sería humano. Es un recorrido a veces difícil y conflictivo pero íesa es la vida!", dijo.
El Papa ofició este rito un mes antes de que se lleve a cabo el Sínodo de obispos sobre la Familia, que comenzará el próximo 5 de octubre y que deberá trazar la línea pastoral en este ámbito.
En este sentido, señaló que las familias son "el primer lugar donde nos formamos como personas y, al mismo tiempo, ejercen de 'ladrillos' para la construcción de la sociedad".
Francisco ya presidió la imposición de otros sacramentos como la confirmación o la ordenación sacerdotal pero, como obispo de Roma, aún no había casado a ninguno de sus fieles.
Pasaron 14 años desde la última ocasión en la que un pontífice ofició de forma pública y colectiva un matrimonio.
Fue en el año 2000, cuando Juan Pablo II impartió este sacramento a una serie de prometidos con motivo del Jubileo.
Télam y EFE.
martes, 19 de agosto de 2014
Padre Javier Mori celebra Misa en el Cerro Largo
Is 56, 1. 6-7 - Guía: El profeta recuerda que Dios llama a todos los pueblos a la salvación y no sólo a los judíos. Su templo se llamará: “Casa de oración para todos los pueblos”.
Lectura del libro de Isaías.
Así habla el Señor: “Observen el derecho y practiquen la justicia, porque muy pronto llegará mi salvación y ya está por revelarse mi justicia. Y a los hijos de una tierra extranjera que se han unido al Señor para servirlo, para amar el nombre del Señor y para ser sus servidores, a todos los que observen el sábado sin profanarlo y se mantengan firmes en mi alianza, Yo los conduciré hasta mi santa Montaña y los colmaré de alegría en mi Casa de oración; sus holocaustos y sus sacrificios serán aceptados sobre mi altar, porque mi Casa será llamada Casa de oración para todos los pueblos. Palabra de Dios.
Esto dijo el padre Javier:"La montaña es Santa cuando nosotros venimos y alabamos e invocamos a Dios juntos, pero también es Santa porque la bendijo desde el avión un Papa que ahora es un santo: San Juan Pablo segundo. Se hizo esto por él. Acá le pusimos con cal bien grande "VIVA EL PAPA" para que lo viera desde el aire.Y cuando el obispo le pidió que bendijera él bendijo este lugar. Y también es Santo este lugar porque acá viene la gente peregrinando en oración y es lindo que esto se haya vuelto una realidad para la gente de Cerro Largo y de la Diósesis porque la Diósesis entera viene a reza racá una vez al año . Demos Gracias al Señor. La montaña es un lugar que Jesús privilegió en su vida hasta para rezar. Se iba solo a la montaña a rezar. En la montaña fue el lugar donde el se transfiguró delante de los apóstoles y tomó su semblanza divina. En la montaña estuvo junto a Moisés y Elías que eran personajes de la montaña, porque en el monte Sinaí ellos se encontraron con Dios. La montaña -el cerro para nosotros- llega a ser un lugar de encuentro con Dios."
Lectura del libro de Isaías.
Así habla el Señor: “Observen el derecho y practiquen la justicia, porque muy pronto llegará mi salvación y ya está por revelarse mi justicia. Y a los hijos de una tierra extranjera que se han unido al Señor para servirlo, para amar el nombre del Señor y para ser sus servidores, a todos los que observen el sábado sin profanarlo y se mantengan firmes en mi alianza, Yo los conduciré hasta mi santa Montaña y los colmaré de alegría en mi Casa de oración; sus holocaustos y sus sacrificios serán aceptados sobre mi altar, porque mi Casa será llamada Casa de oración para todos los pueblos. Palabra de Dios.
Esto dijo el padre Javier:"La montaña es Santa cuando nosotros venimos y alabamos e invocamos a Dios juntos, pero también es Santa porque la bendijo desde el avión un Papa que ahora es un santo: San Juan Pablo segundo. Se hizo esto por él. Acá le pusimos con cal bien grande "VIVA EL PAPA" para que lo viera desde el aire.Y cuando el obispo le pidió que bendijera él bendijo este lugar. Y también es Santo este lugar porque acá viene la gente peregrinando en oración y es lindo que esto se haya vuelto una realidad para la gente de Cerro Largo y de la Diósesis porque la Diósesis entera viene a reza racá una vez al año . Demos Gracias al Señor. La montaña es un lugar que Jesús privilegió en su vida hasta para rezar. Se iba solo a la montaña a rezar. En la montaña fue el lugar donde el se transfiguró delante de los apóstoles y tomó su semblanza divina. En la montaña estuvo junto a Moisés y Elías que eran personajes de la montaña, porque en el monte Sinaí ellos se encontraron con Dios. La montaña -el cerro para nosotros- llega a ser un lugar de encuentro con Dios."
Suscribirse a:
Entradas (Atom)